13.05.2013 Views

Fiesta en honor de Yahvé

Fiesta en honor de Yahvé

Fiesta en honor de Yahvé

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así concluye la evolución <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> P<strong>en</strong>tecostés <strong>en</strong> la Escritura. Después <strong>de</strong> permanecer largo<br />

tiempo <strong>en</strong> el plano agrícola y <strong>en</strong> cierto modo supeditada a la evolución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más fiestas, pudo<br />

recuperar el tiempo perdido y v<strong>en</strong>ir a significar la promulgación <strong>de</strong> la Alianza. Pascua había situado a<br />

los judíos <strong>en</strong> la salvación, <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> liberación; P<strong>en</strong>tecostés, por el don <strong>de</strong> la Ley, les ofrecía la<br />

posibilidad <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> ese estado y <strong>de</strong> no volver a la esclavitud. Incluso hoy día, Pascua sitúa a<br />

los cristianos <strong>en</strong> el acontecimi<strong>en</strong>to red<strong>en</strong>tor y <strong>en</strong> la filiación divina, mi<strong>en</strong>tras que P<strong>en</strong>tecostés consuma<br />

la obra dándoles el Espíritu Santo, que les permite realizar el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> filiación y liberación.<br />

5. CONCLUSIÓN<br />

La fiesta <strong>de</strong> P<strong>en</strong>tecostés no contaba con un ritual particularm<strong>en</strong>te original, como las fiestas <strong>de</strong><br />

Pascua, Año Nuevo o Tabernáculos. El sólo acto previsto era la oblación <strong>de</strong> las primeras gavillas <strong>de</strong> la<br />

siega. Cuando se espiritualizó la fiesta, su acto ritual característico fue la r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> la Alianza.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el cristianismo, la fiesta nos ofrece la posibilidad <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovar la alianza, pasa a ser una<br />

acción <strong>de</strong> Dios que hace habitar <strong>en</strong> nosotros su Espíritu para asegurar su vida <strong>en</strong> nuestro cuerpo <strong>de</strong><br />

carne y confirmar nuestra libertad. La ley ce<strong>de</strong> el puesto al Espíritu. No se trata ya <strong>de</strong> que prometamos<br />

una nueva conformidad con una regla exterior, sino <strong>de</strong> ser dóciles a la ley interior, <strong>de</strong>l Espíritu (Gal 5,<br />

16). Y esa ley interior, que está <strong>en</strong> nosotros mismos es como un fuego que abrasa nuestra carne y que<br />

no hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar apagar (1 Tes 5, 19), como un vino que <strong>de</strong>be invadirnos y embriagarnos (Ef 5,18),<br />

para que podamos vivir como verda<strong>de</strong>ros hijos <strong>de</strong> Dios, <strong>en</strong> la liberación total <strong>de</strong>l pecado y <strong>de</strong> la regla<br />

exterior (Gál 4-5; Rom 8).<br />

Así <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida, la fiesta <strong>de</strong> P<strong>en</strong>tecostés es perfectam<strong>en</strong>te solidaria <strong>de</strong> la Pascua. Cristo, nuevo Adán,<br />

recibió <strong>en</strong> Pascua el Espíritu <strong>de</strong> Dios, que le resucitó y le hizo Señor y Dios. Y ese mismo Espíritu<br />

nosotros lo recibimos <strong>en</strong> P<strong>en</strong>tecostés, para po<strong>de</strong>r mant<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> resucitados y <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong><br />

Dios. Pero vemos que el misterio <strong>de</strong> la fiesta se realiza y consuma <strong>en</strong> una actitud <strong>de</strong> fe.<br />

G.- EL SÁBADO Y EL DOMINGO<br />

Después <strong>de</strong> analizar las fiestas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> astronómico y <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> agrícola que han pasado a la<br />

liturgia judía, vamos a fijarnos <strong>en</strong> la evolución <strong>de</strong>l sábado. Si bi<strong>en</strong> no se trata, propiam<strong>en</strong>te hablando,<br />

<strong>de</strong> una fiesta, el sábado ha <strong>de</strong>sempeñado un papel <strong>de</strong> creci<strong>en</strong>te importancia <strong>en</strong> el ciclo litúrgico judío.<br />

Nos interesa, pues, seguir la evolución que experim<strong>en</strong>ta a lo largo <strong>de</strong> los siglos hasta hacer olvidar su<br />

orig<strong>en</strong> pagano y astrológico y preparar el camino al domingo cristiano. Dedicaremos especial at<strong>en</strong>ción<br />

a un elem<strong>en</strong>to específico <strong>de</strong>l sábado: el <strong>de</strong>scanso. De capital importancia <strong>en</strong> la observancia judía, el<br />

<strong>de</strong>scanso no está aus<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l domingo cristiano y plantea serios problemas sobre los que tal vez arroje<br />

alguna luz la información bíblica que vamos a reunir. El sábado rebasa, a<strong>de</strong>más, la organización <strong>de</strong> la<br />

semana para influir <strong>en</strong> la institución <strong>de</strong>l año sabático y <strong>de</strong>l año jubilar (<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> P<strong>en</strong>tecostés <strong>en</strong><br />

el plano <strong>de</strong> los años). Por tanto, habremos <strong>de</strong> incluir <strong>en</strong> nuestra investigación este sistema <strong>de</strong> semanas<br />

<strong>de</strong> años. Por último, al crear el sábado, la religión hebrea establecía la organización semanal, que ha<br />

v<strong>en</strong>ido a ser <strong>de</strong> hecho la organización <strong>de</strong> los países cristianos. Como puntos principales, trataremos <strong>de</strong><br />

dilucidar cuál es la d<strong>en</strong>sidad religiosa <strong>de</strong> esta división semanal y qué repres<strong>en</strong>ta exactam<strong>en</strong>te, ya <strong>en</strong> el<br />

plano <strong>de</strong>l cristianismo, la división <strong>de</strong>l ciclo litúrgico <strong>en</strong> semanas.<br />

1. EL DÍA NEFASTO<br />

Al recoger <strong>en</strong> el mundo sumerio y babilonio los datos que pudieran iluminar nuestro estudio,<br />

observábamos la periodicidad <strong>de</strong> los días nefastos: 7º, 14º, 21º, 28º <strong>de</strong> cada mes, así como el 19º (que<br />

correspon<strong>de</strong>, <strong>en</strong> realidad, al 49º a partir <strong>de</strong>l comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong>l mes anterior: 7 x 7). Durante estos días

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!