14.05.2013 Views

Therya agosto 2012.indb - AMMAC: Acerca de la Asociación ...

Therya agosto 2012.indb - AMMAC: Acerca de la Asociación ...

Therya agosto 2012.indb - AMMAC: Acerca de la Asociación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Romero-Pa<strong>la</strong>cios, Cervantes<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> coloración <strong>de</strong>l pe<strong>la</strong>je y longitud total <strong>de</strong> los ejemp<strong>la</strong>res, para conservar<br />

un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste simi<strong>la</strong>r y procurando que pertenecieran a <strong>la</strong> misma localidad,<br />

para evitar diferencias en el esmalte <strong>de</strong>ntal por el tipo <strong>de</strong> alimentación. Se analizaron<br />

un total <strong>de</strong> 225 dientes <strong>de</strong> 75 ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco especies <strong>de</strong> liebres presentes en<br />

México. Todos los ejemp<strong>la</strong>res se encuentran <strong>de</strong>positados en <strong>la</strong> Colección Nacional <strong>de</strong><br />

Mamíferos (CNMA) <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM, so<strong>la</strong>mente un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> L.<br />

alleni pertenece al Museo <strong>de</strong> Zoología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM.<br />

Trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio. Se extrajeron <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> mandíbu<strong>la</strong>s y maxi<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

los ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> colección, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> pinzas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido calentada con<br />

gotas <strong>de</strong> agua caliente el área <strong>de</strong> los mo<strong>la</strong>riformes. Las piezas <strong>de</strong>ntales se limpiaron y, en<br />

el Instituto <strong>de</strong> Geología <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM, se pulieron <strong>la</strong>s superficies oclusales con un disco<br />

metálico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbaste y una lija <strong>de</strong> agua fina <strong>de</strong>l número 600. Posteriormente, se utilizó<br />

una lija <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l número 1500 para difuminar el rayado en los dientes, hasta lograr una<br />

forma p<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie oclusal y no tener efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste diferencial (Dalquest<br />

et al. 1989). Lo anterior se realizó para una mejor observación <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> esmalte<br />

en <strong>la</strong>s fotos <strong>de</strong> referencia. Finalmente se observaron en el microscopio estereoscópico<br />

a un aumento <strong>de</strong> 2x para premo<strong>la</strong>res más gran<strong>de</strong>s como el P 3 , 2.5x para el P 3 y 3x<br />

para el premo<strong>la</strong>r más pequeño, el P 2 . Se obtuvieron fotos <strong>de</strong> referencia para observar <strong>la</strong>s<br />

variaciones correspondientes en el programa Image-Pro Plus Versión 4.5.1 para PC.<br />

Trabajo <strong>de</strong> gabinete. Se evaluaron 32 caracteres <strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>scritos en trabajos<br />

anteriores (Ruedas 1998; Suchentrunk et al. 1994, 2000; Suchentrunk y Flux 1996), los<br />

cuales se muestran en el Apéndice 1, <strong>de</strong> igual manera que <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura utilizada,<br />

también propuesta por dichos autores. A<strong>de</strong>más, se tomaron algunas medidas básicas <strong>de</strong><br />

los dientes (White 1991) con una lente micrométrica en el microscopio estereoscópico,<br />

con un aumento <strong>de</strong> 5x, y se consultaron <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> Hulbert (1979). Lo anterior se llevó<br />

a cabo para hacer un análisis cuantitativo con <strong>la</strong>s medidas asignadas a cuatro caracteres<br />

con sus estados respectivos: <strong>de</strong>l pliegue reentrante mesial (PRM) y el pliegue reentrante<br />

posterior externo (PRPE) en el P 3 y <strong>de</strong>l pliegue mesial lingual (PML) y pliegue mesial bucal<br />

(PMB) en el P 2 (Apéndices 1 y 2). Con lo anterior se i<strong>de</strong>ntificaron y <strong>de</strong>scribieron los<br />

patrones y <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong>l esmalte <strong>de</strong> los dientes para cada especie y se compararon<br />

entre el<strong>la</strong>s.<br />

Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> los premo<strong>la</strong>res.<br />

El P se caracteriza por presentar tres reentrantes principales y un ángulo central. El <strong>la</strong>do<br />

3<br />

lingual <strong>de</strong>l premo<strong>la</strong>r se caracteriza en <strong>la</strong> gran mayoría por ser completamente liso y unido<br />

siempre por un pequeño puente <strong>de</strong> cemento que varia poco en su grosor y que lo divi<strong>de</strong><br />

en dos (trigónido y talónido). El <strong>la</strong>do bucal tiene dos reentrantes y en <strong>la</strong> parte anterior solo<br />

uno, el cual pue<strong>de</strong> variar en su longitud y forma.<br />

El P2 se caracteriza por ser un diente pequeño cuya forma está <strong>de</strong>finida por tres<br />

reentrantes. Su forma es semicircu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> que resaltan dos bor<strong>de</strong>s curveados sobre<br />

los <strong>la</strong>dos lingual y bucal que <strong>de</strong>finen <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l diente. El P3 Resultados<br />

so<strong>la</strong>mente presenta un<br />

reentrante que se ubica en <strong>la</strong> parte media <strong>de</strong>l diente, el cual lo atraviesa a lo ancho. Sobre<br />

su <strong>la</strong>do lingual muestra una ondu<strong>la</strong>ción que resalta muy bien. La forma principal <strong>de</strong>l<br />

diente da una apariencia rectangu<strong>la</strong>r.<br />

www.mastozoologiamexicana.org 211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!