14.05.2013 Views

Therya agosto 2012.indb - AMMAC: Acerca de la Asociación ...

Therya agosto 2012.indb - AMMAC: Acerca de la Asociación ...

Therya agosto 2012.indb - AMMAC: Acerca de la Asociación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPARACIÓN DE MOLARIFORMES EN LIEBRES<br />

Los estudios realizados en liebres <strong>de</strong> <strong>la</strong> India (L. nigricollis; Suchentrunk 2004), en<br />

los cuales existe una alta variabilidad intraespecífica en los caracteres oclusales, han<br />

sugerido realizar ensayos cuantitativos con los mismos caracteres. Estos datos resultan<br />

ser particu<strong>la</strong>rmente valiosos si los factores ambientales tienen so<strong>la</strong>mente una influencia<br />

menor en esta variabilidad. Los estudios realizados con liebres europeas y africanas<br />

(L. capensis y L. nigricollis, respectivamente; Suchentrunk et al. 2000), indican que <strong>la</strong><br />

influencia filogenética es <strong>de</strong> mayor peso que <strong>la</strong>s causas ecogenéticas <strong>de</strong> esa variabilidad,<br />

lo que sugiere que hay una alta estabilidad en los caracteres <strong>de</strong>ntales en diferentes linajes<br />

<strong>de</strong> liebres sin importar <strong>la</strong> gran variación <strong>de</strong> condiciones ambientales. Estas especies<br />

<strong>de</strong> liebres se encuentran cercanas geográficamente y presentan caracteres que no en<br />

todas <strong>la</strong>s liebres mexicanas se pudieron observar. Por lo tanto, estas variaciones aunque<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidas a modificaciones por causas ecológicas, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que están<br />

fuertemente soportadas por causas genéticas.<br />

Es importante seña<strong>la</strong>r que L. insu<strong>la</strong>ris y L. californicus son simi<strong>la</strong>res en lo que se<br />

refiere al patrón <strong>de</strong>ntal, ya que poseen el patrón <strong>de</strong> esmalte más sencillo. A su vez,<br />

el ais<strong>la</strong>miento que ha tenido <strong>la</strong> liebre negra (L. insu<strong>la</strong>ris) en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> Espíritu Santo en el<br />

Golfo <strong>de</strong> California, ha provocado que su patrón <strong>de</strong>ntal sea muy conservador o poco<br />

variable. Es necesario recordar también los estudios morfológicos (An<strong>de</strong>rson y Gaunt<br />

1962; Stoner et al. 2003) que concuerdan con que <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>l “<strong>la</strong>do b<strong>la</strong>nco”,<br />

es <strong>de</strong>cir L. callotis, L. f<strong>la</strong>vigu<strong>la</strong>ris y L. alleni son especies cercanamente emparentadas;<br />

esta hipótesis en el presente trabajo también es apoyada, ya que <strong>la</strong>s tres especies<br />

presentan un patrón <strong>de</strong> esmalte más complejo, lo que <strong>la</strong>s pudiera sugerir como especies<br />

cercanamente re<strong>la</strong>cionadas. Otros estudios <strong>de</strong> tipo genético y morfológico (Dixon et al.<br />

1983; Cervantes y Lorenzo 1997; Cervantes et al. 2002; Lorenzo et al. 2003) proponen<br />

como especies emparentadas a L. californicus, L. callotis y L. f<strong>la</strong>vigu<strong>la</strong>ris. Por último,<br />

estudios molecu<strong>la</strong>res (González-Cózatl 1999; Ha<strong>la</strong>nych et al. 1999 y Ramírez-Silva et<br />

al. 2010), indican que <strong>la</strong>s especies más cercanas entre si son L. alleni, L. californicus y L.<br />

callotis. Esto también parece estar soportado con los patrones <strong>de</strong>ntales que se presentan<br />

en estas tres especies.<br />

Los patrones <strong>de</strong> esmalte utilizados permite diferenciar a <strong>la</strong>s especies, aunque existe<br />

poca variación <strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> L. insu<strong>la</strong>ris, L. californicus y L. f<strong>la</strong>vigu<strong>la</strong>ris, no ocurre<br />

lo mismo con L. callotis y L. alleni. A<strong>de</strong>más, este tipo <strong>de</strong> caracteres se proponen como<br />

caracteres novedosos que podrían utilizarse como apoyo para posteriores estudios acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones filogenéticas <strong>de</strong> estos lepóridos. Esta metodología en algunos casos<br />

podría i<strong>de</strong>ntificar especies <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sconocida don<strong>de</strong> no estén disponibles<br />

características craneales o <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>je, por ejemplo.<br />

La toma <strong>de</strong> medidas para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> caracteres cuantitativos que pudieran<br />

aportar información en <strong>la</strong> discriminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies parece ser <strong>de</strong> poca ayuda, ya<br />

que <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s especies en el promedio obtenido para cada medida son<br />

pocas, por lo que no se consi<strong>de</strong>raron como significativas (Apéndice 2); sin embargo, <strong>la</strong>s<br />

medidas obtenidas en el P 3 indican que L. insu<strong>la</strong>ris es <strong>la</strong> que presenta premo<strong>la</strong>res más<br />

pequeños en comparación con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> liebres. Esto a<strong>de</strong>más apoya<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el P 3 es el premo<strong>la</strong>r más informativo para fines taxonómicos, es <strong>de</strong>cir, es<br />

el que tiene mayor variación en tamaño y forma entre <strong>la</strong>s cinco especies <strong>de</strong> liebres. Por<br />

218<br />

THERYA Vol.3(2):207-222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!