14.05.2013 Views

Febrero 2012 - Cantabria Negocios

Febrero 2012 - Cantabria Negocios

Febrero 2012 - Cantabria Negocios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Actualidad<br />

CPDs: la nube se posa<br />

en <strong>Cantabria</strong><br />

La entrada en funcionamiento del búnker del Santander otorga el mayor protagonismo<br />

a los data center y a toda la actividad que rodea el diseño y el mantenimiento de estas<br />

instalaciones. El llamado ‘cloud computing’ y la tendencia a externalizar los servicios<br />

informáticos otorgan un enorme potencial de desarrollo a estas plataformas tecnológicas,<br />

de las que hay noticia en <strong>Cantabria</strong> casi desde los albores del fenómeno Internet.<br />

La llama del logotipo del Santander<br />

lo es más que nunca desde<br />

que se inaugurara el búnker del<br />

banco en Medio Cudeyo, al sur de<br />

la bahía. Vista desde la capital de<br />

<strong>Cantabria</strong>, coronando la torre del<br />

complejo con la iluminación nocturna,<br />

luce como una hoguera encendida<br />

en las faldas del monte Castillo, y<br />

también como una metáfora de la visibilidad<br />

con la que el edificio construido<br />

por el banco ha dotado a<br />

unas instalaciones –los centros de<br />

proceso de datos (CPD) o data center–<br />

habituados a la discreta oscuridad<br />

de los sótanos. La inversión acometida<br />

por la entidad financiera para<br />

poner a punto el que es su quinto búnker<br />

de datos –los otros cuatro están en<br />

Madrid, Londres, Sao Paulo y Querétaro–<br />

ilustra la creciente importancia<br />

que están teniendo este tipo de instalaciones,<br />

por más que lo haga sólo en<br />

cantabria<br />

52 negocios<br />

FEBRERO <strong>2012</strong><br />

parte y en una medida que, por lo desmesurado,<br />

es sólo relativamente indicativa<br />

de las características de estos<br />

auténticos contenedores de información<br />

y de toda la actividad que se genera<br />

en torno a su construcción, gestión<br />

y mantenimiento.<br />

En común con cualquier otro data<br />

center, el construido por el Santander<br />

tiene el acoger servidores e información<br />

accesibles desde ordenadores situados<br />

en cualquier parte del mundo y<br />

durante las 24 horas. Menos coincidencias<br />

existen si tenemos en cuenta<br />

sus especificaciones de seguridad y,<br />

sobre todo, si atendemos a sus dimensiones,<br />

tanto las que tienen todo lo que<br />

está a la vista –el complejo coronado<br />

por la luz roja del logotipo del banco–<br />

como en todo aquello que ocupa las<br />

entrañas de los dos edificios, medible<br />

en capacidades de procesamiento y almacenamiento<br />

de la información. Son<br />

estas cuestiones las que marcan la línea<br />

divisoria con un amplísimo abanico<br />

de instalaciones que merecen, como<br />

la del Santander, la denominación<br />

de centros de proceso de datos, en muchas<br />

de las cuales es posible rastrear,<br />

a otra escala, las mismas características<br />

que han hecho del búnker de Medio<br />

Cudeyo, además de una referencia<br />

tecnológica, un motor de actividad y<br />

empleo.<br />

Que la información que llega a<br />

nuestros ordenadores no tenga que estar<br />

físicamente detrás de la pantalla, o<br />

en una torre bajo la mesa, es algo asumido<br />

desde los mismos albores de la<br />

informática. Con Internet y el llamado<br />

cloud computing –o computación en<br />

nube– lo que se plantea es que esos archivos<br />

con los que se trabaja no sólo<br />

no tienen por qué estar en las dependencias<br />

de la propia empresa, o del<br />

propio domicilio, sino que puede ser

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!