15.05.2013 Views

Manual de Intervención en Juego Patológico - Drogas Extremadura

Manual de Intervención en Juego Patológico - Drogas Extremadura

Manual de Intervención en Juego Patológico - Drogas Extremadura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Interv<strong>en</strong>ción</strong> <strong>en</strong> <strong>Juego</strong> <strong>Patológico</strong><br />

Los jugadores patológicos difi er<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> muchos aspectos clínicam<strong>en</strong>te signifi cativos.<br />

Difi er<strong>en</strong> también <strong>en</strong> la comorbilidad que pres<strong>en</strong>tan, incluy<strong>en</strong>do otros trastornos <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> los impulsos. Difi er<strong>en</strong> también <strong>en</strong> la predisposición biológica y <strong>en</strong> factores psicológicos<br />

y sociológicos que contribuy<strong>en</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trastorno (Richard A. McCormick, 1993).<br />

Tipología <strong>de</strong> Jugadores <strong>Patológico</strong>s<br />

Tipo I “Jugador Puro”, tipo II “Jugador con alta vulnerabilidad emocional”, tipo III<br />

“Jugador multiimpulsivo” (Blaszczynski y Nover, 2002).<br />

Y fi nalm<strong>en</strong>te el tipo IV “Enfermo m<strong>en</strong>tal que juega”. (Echeburúa, 2006)(Gómez, 2006).<br />

I Jugador “Puro”. Es la persona que pa<strong>de</strong>ce juego patológico y la mayor parte <strong>de</strong><br />

la sintomatología que pueda pres<strong>en</strong>tar (ansioso-<strong>de</strong>presiva, m<strong>en</strong>tiras patológicas,<br />

problemas <strong>de</strong> pareja, autoestima, etc) está íntimam<strong>en</strong>te relacionada con la<br />

conducta <strong>de</strong> juego, no apreciándosele otra característica signifi cativa más que<br />

aquella propia que pue<strong>de</strong>n mostrar la mayoría <strong>de</strong> jugadores patológicos.<br />

II Jugador con alta vulnerabilidad emocional. Pres<strong>en</strong>ta un comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

juego <strong>en</strong> muchos casos más problemático, <strong>de</strong>stacando algunos factores <strong>de</strong> su<br />

personalidad que lo hac<strong>en</strong> más vulnerables, más inestable y <strong>en</strong> ocasiones con<br />

mayores difi culta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación social. Pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er otro diagnóstico <strong>de</strong> otra<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, o haberla pa<strong>de</strong>cido.<br />

III Jugador multiimpulsivo con otras patologías asociadas. El juego que realiza es<br />

mucho más importante <strong>en</strong> cuanto a cantidad <strong>de</strong> dinero gastado, tiempo <strong>de</strong>dicado y<br />

perdidas personales y familiares causadas por el mismo. El diagnóstico <strong>de</strong> patología<br />

dual es lo usual. Ti<strong>en</strong>e una mayor resist<strong>en</strong>cia a abandonar el juego y es importante<br />

<strong>en</strong> estos casos una coordinación con otros recursos sanitarios y/o sociales. Algunos<br />

autores indican que el programa <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>bería ser individualizado, pero<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> grupos pequeños y <strong>en</strong> coordinación con otros recursos, ajustando<br />

los objetivos individualizados, es posible su tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> grupo.<br />

IV Enfermo M<strong>en</strong>tal que pres<strong>en</strong>ta <strong>Juego</strong> <strong>Patológico</strong>. Estaríamos ante una persona<br />

que pa<strong>de</strong>ce juego patológico y que pres<strong>en</strong>ta otro trastorno m<strong>en</strong>tal grave, como<br />

pue<strong>de</strong> ser esquizofr<strong>en</strong>ia, trastorno bipolar, trastorno <strong>de</strong> personalidad muy grave,<br />

etc. (González, Aymami, Jiménez, Doménech, Granero y Lorido-Ferreira, 2003;<br />

Echeburúa, E. 2007; Gómez, M. 2007). En trastorno bipolar, si el juego sólo se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la fase maníaca, sería un criterio <strong>de</strong> exclusión y no se daría el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> <strong>Juego</strong> <strong>Patológico</strong>.<br />

Exponemos esta tipología indicando que aún son escasos los estudios y se necesita<br />

más evi<strong>de</strong>ncia para conceptualizar estos u otros tipos <strong>de</strong> Jugadores <strong>Patológico</strong>s.<br />

Prieto (2003) hace otro tipo <strong>de</strong> clasifi cación: Jugadores buscadores <strong>de</strong> activación,<br />

jugadores buscadores <strong>de</strong> dinero y jugadores <strong>de</strong> alivio o escape.<br />

[ 18 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!