15.05.2013 Views

Manual de Intervención en Juego Patológico - Drogas Extremadura

Manual de Intervención en Juego Patológico - Drogas Extremadura

Manual de Intervención en Juego Patológico - Drogas Extremadura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.3. JUGADORES ANÓNIMOS<br />

[ 47 ]<br />

5. Tratami<strong>en</strong>tos<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> autoayuda proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> jugadores anónimos. Surgió <strong>en</strong> Los<br />

Ángeles <strong>en</strong> 1957 inspirado <strong>en</strong> Alcohólicos Anónimos, sigui<strong>en</strong>do la regla <strong>de</strong> los 12 pasos<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to (Gamblers Anonymous, 1984). En la mayoría <strong>de</strong> los<br />

países <strong>en</strong> los que el juego se ha legalizado y, por lo tanto, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la necesidad<br />

<strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los jugadores patológicos, han surgido este tipo <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> autoayuda<br />

que se basan <strong>en</strong> la conceptualización <strong>de</strong>l trastorno como una <strong>en</strong>fermedad<br />

crónica progresiva que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse pero no curarse. En el proceso terapéutico se<br />

<strong>en</strong>fatiza la necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo una confesión pública, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong><br />

la condición <strong>de</strong> jugador <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los integrantes. En la composición <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> grupos sólo se contemplan jugadores y exjugadores, con exclusión <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong><br />

personal sanitario o <strong>de</strong>l ámbito psicosocial (Ibáñez y Sáiz, 2000). En <strong>Extremadura</strong> no<br />

conocemos la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> jugadores anónimos, algo que si es relativam<strong>en</strong>te<br />

común <strong>en</strong> otras comunida<strong>de</strong>s autónomas.<br />

5.4. ASOCIACIONES DE JUGADORES<br />

En nuestro país se han <strong>de</strong>sarrollado parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> jugadores rehabilitados o <strong>en</strong> rehabilitación,<br />

contando con apoyo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> la psicología, <strong>de</strong>l<br />

trabajo social y <strong>en</strong> algunos casos <strong>de</strong> la medicina. Formar la estructura organizativa con<br />

exjugadores hereda la estrategia <strong>de</strong> que la persona que ha pa<strong>de</strong>cido este problema pue<strong>de</strong><br />

ayudar a otros. El contar con profesionales abre el abanico para po<strong>de</strong>r at<strong>en</strong><strong>de</strong>r aquellos<br />

aspectos para los que no está preparado el exjugador y permite tratar a ludópatas con<br />

perfi les que no se adaptan a los tipos <strong>de</strong> jugadores que pudiera manejar un exjugador por<br />

su experi<strong>en</strong>cia. En nuestra comunidad autónoma las asociaciones <strong>de</strong> jugadores fueron las<br />

pioneras <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción a la ludopatía, si<strong>en</strong>do los únicos recursos específi cos disponibles<br />

<strong>en</strong> los años 90 y <strong>en</strong> los comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te década para facilitar ayuda al jugador<br />

y al familiar. El programa <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to es básicam<strong>en</strong>te grupal.<br />

5.5. JUEGO CONTROLADO<br />

Existe un <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> el mundo ci<strong>en</strong>tífi co y <strong>en</strong> el mundo asociativo <strong>en</strong> cuanto al<br />

objetivo <strong>de</strong> la abstin<strong>en</strong>cia versus juego controlado. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> abstin<strong>en</strong>cia ha sido<br />

el mayoritario <strong>en</strong> adicciones y por tanto también <strong>en</strong> el juego patológico. El juego<br />

controlado para <strong>de</strong>terminados casos pue<strong>de</strong> ser una terapia más realista, con mayor<br />

ret<strong>en</strong>ción y pue<strong>de</strong> facilitar que mayor número <strong>de</strong> personas solicit<strong>en</strong> ayuda profesional.<br />

En cuanto al <strong>Juego</strong> Controlado, la bibliografía refl eja que los resultados son muy inciertos<br />

(Rodríguez-Martos, 1978). Se ha probado el control <strong>de</strong> estímulos con apoyo <strong>de</strong>l<br />

cónyuge (Dickerson y Weeks, 1979) y las técnicas <strong>de</strong> autocontrol con el apoyo <strong>de</strong> jugadores<br />

activos no problemáticos (Stewart y Brown, 1988). Rosecrance (1988) propone<br />

un programa alternativo al utilizado conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Jugadores Anónimos, <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!