20.06.2013 Views

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o la actividad funeraria desarrollada durante este momento, ha disturbado considerablemente<br />

los estratos 2 y 3, de probable filiación Lambayeque medio-tardío y "Lambayeque ­<br />

Chimú", respectivamente.<br />

La Descripción, como parte del análisis preliminar, ha sido hecha en base a las muestras<br />

recuperadas de las unidades -IZ, -lA, y ollA, además de algunos tiestos registrados del<br />

estrato N° 1 evidenciado en el Talud Oeste.<br />

C.1. Cerámica Temprana.- Las muestras fueron extraídas del estrato N° 1, Ya pesar de no<br />

contar con fragmentos suficientemente diagnósticos de este contexto, ellos muestran el<br />

tratamiento de superficie característico de la época Fonnativo tardío.<br />

La muestra totaliza 23 fragmentos, correspondientes a partes del cuerpo de vasijas<br />

medianas y grandes (no tenemos fragmentos de bordes), sus fonnas podrian corresponder a<br />

cántaros en un 98% y a tinajas en un 2%. Es importante seftalar que hay fragmentos que<br />

pertenecen a una misma vasija, dando la impresión de haber sido fracturados en el<br />

momento.<br />

Por el tratamiento de su superficie podemos dividir a la cerámica en cuatro tipos:<br />

Engobado, Bruftido, Alisado y Estriado.<br />

Engobado: parecen corresponder a fonnas de cántaros de cuerpo globular, sus paredes<br />

tienen un grosor que oscila entre los 9.5 y 5 nuD., de elaboración a horno oxidante, su<br />

superficie no es del todo regular y presenta un alisado fmo, que finalmente fue cubierto<br />

con engobe rojo ladrillo más o menos brillante. Presenta manchas por defecto de<br />

cocción negras. No se observa otro elemento decorativo.<br />

Bruftido: Parecen corresponder a fonnas de cántaros. Sus paredes tienen un espesor<br />

que varía de 9 a 6 nuD. Están cocidos a horno oxidante, aunque la tonalidad que<br />

presenta su superficie oscile del rojo ladrillo al marrón pardo. La superficie no es del<br />

todo regular y evidencia las líneas continuas del bruftido que le otorgan brillantes. Se<br />

observan, así mismo, líneas cortas que no parecen tener suficiente orden o<br />

intencionalidad. Se aprecian ciertas manchas oscuras, superficiales, que parecen de un<br />

proceso de ahumado.<br />

Alisado: Podrían corresponder a cántaros y/o tinajas, sus paredes tienen un grosor que<br />

va de los 12 a los 6 nuD., están cocidos a horno oxidante. La superficie a pesar de tener<br />

regularidad, es áspera y por tanto de tonalidad marrón rojizo mate. Presenta también<br />

manchas de hoIlfn en ciertos sectores.<br />

Estriado: Podrían corresponder a ollas o cántaros. El grosor de sus paredes varía de 7 ­<br />

5 nuD., están elaborados a horno oxidante y su superficie mate observa las líneas,<br />

bastante regulares, del alisado, probablemente con trapo.<br />

C.2. Cerámica Tardía.- Consideramos en este grupo, a la cerámica que corresponde a las<br />

sociedades del período de Estados Regionales Tardíos, ello es Lambayeque Medio-Tardío y<br />

Lambayeque-Chimú, durante el siglo XII d.C.<br />

C.2.1. Lambayeque Medio-Tardío:<br />

Cerámica vinculada al estrato N° 2, que corresponde al piso enlucido con base<br />

de adobes plano-rectangulares. Debido al alto grado de disturbamiento que<br />

presenta este estrato y a la estrecha cronología que hay entre esta época y la<br />

siguiente, no nos es posible, por el momento, ofrecer la amplitud de evidencias<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!