20.06.2013 Views

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d) Estratigrafía-<br />

Como ya explicamos, aquí se da una suerte de estratigrafia horizontal, donde las<br />

ampliaciones del edificio hubieran podido ofrecer una variación cronológica y/o cultural<br />

sensible, si así hubiera sido.<br />

El relleno entre los muros I y 2 Y el relleno del muro 2 tienen su propia estratigrafia<br />

vertical, dadas por las sucesivas capas de relleno, superpuestas unas a otras. No obstante<br />

estos rellenos verticales se dieron en espacios cortos de tiempo.<br />

d.1 Relleno Entre Muros 1 y 2.- Se trata de una sucesión de capas de tierra con<br />

fragmentos de adobe, intercaladas con estratos de material orgánico (de naturaleza<br />

vegetal principalmente) y lentes de ceniza y carbón, en algunos casos con huellas de<br />

quema "in situ", casi todas ellas contenían fragmentería de cerámica, (ver lám. 10 B;<br />

plano 37).<br />

d.2 Relleno del Muro 2.- Aquí se observa una clara división, los dos tercios inferiores del<br />

perfil corresponden a una serie de capas de relleno de tierra y lentes de ceniza, muy<br />

similares al relleno de entre los muros I y 2, este conjunto de capas está sirviendo de<br />

base a un piso de adobes asociado al paramento Sur del muro 2. Sin embrago, se<br />

observa que este piso también fue rellenado para una siguiente remodelación del<br />

edificio, (ver lám. 10 B; plano 37, 38).<br />

e) Cerámica-<br />

No hay una diferencia suficientemente sensible, entre los materiales de ambos rellenos, en<br />

lo que se refiere a una variación cultural. Parece haber una variación en cuanto a la<br />

preferencia de unas formas de vasijas por otras.<br />

En el relleno de los muros I y 2 hay mayor porcentaje de formas de cuencos y de platos,<br />

mientras que en el otro se observan ollas con cuello y cántaros de cuello alto divergente.<br />

En ambos casos, las muestras son, casi totalmente, de vasijas domésticas, decoradas con<br />

la técnica del "paleteado", en amplia variedad de diseftos. Están presentes las diagnósticas<br />

ollas con cuello carenado.<br />

El conjunto de rasgos ceramográficos ubica a estos sitios en el período de Estados<br />

Regionales Tardíos, o más particularmente, dentro de la época Chimú, esto es siglos XIII ­<br />

XIV d.C, (ver figs. 36 - 41).<br />

t) Arquitectura-<br />

La presencia de 2 muros, que están indicando sucesivas fases de remodelación del edificio,<br />

y al mismo tiempo, la homogeneidad observada en la cerámica, sugieren que los cambios<br />

arquitectónicos se daban en espacios de tiempo bastante breves, y durante la vigencia de un<br />

mismo grupo social, hecho que es posible no solamente con una economía fuerte sino<br />

creciente.<br />

Muro 1: No podemos hablar de fases constructivas iniciales o fmales, ya que en este caso<br />

los dos muros corresponden a fases intermedias, sin embargo, el muro I es de una fase<br />

anterior al muro 2.<br />

Este muro tiene una orientación Este - Oeste, presenta enlucido en su doble<br />

paramento, lo que significa que formó parte de un recinto. Está construido con adobes<br />

plano-rectangulares y plano- ligeramente convexos, unidos con argamasa de barro gris, que<br />

en algunos casos alcanza un espesor de 0.15 m. La disposición de los adobes es alterna,<br />

tanto en una misma hilada como entre ellas, y al parecer no están marcados.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!