20.06.2013 Views

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los cántaros de cuello evertido son más grandes, el grosor de sus lados es de un<br />

promedio de 10 mm., y el diámetro de abertura excede los 23 cm. El tratamiento de la<br />

superficie es buena, aunque se notan las huellas del bruftido vertical al exterior y<br />

horizontal al interior, tienen engobe rojo exterior.<br />

- Tinajas: Son vasijas bastante grandes y sin cuello. El diámetro de la abertura tiene un<br />

promedio de 50 cm. y el grosor de sus lados 12 mm., aunque el extremo del borde está<br />

bastante reforzado hacia el interior con un bisel de hasta 31 mm.<br />

El tratamiento de su superficie es de un alisado tosco, no muestra evidencias de<br />

decoración.<br />

Es conveniente mencionar que 2 fragmentos recuperados de superficie en Huaca Penachl (Este,<br />

M-2), correspondientes a cuellos de cántaros, son del tipo conocido como "Cara Gollete", uno de<br />

ellos tlpicamente Virú (o Gallinazo), con ojo de aplicación circular, con punto e incisión horizontal.<br />

También de aqul se pudieron recuperar 2 fragmentos de cerámica con superficie vidriada,<br />

caracterlstica de la época Colonial.<br />

1) Arquitectura-<br />

La Arquitectura de este sitio corresponde bien al modelo tradicional de las culturas norteñas.<br />

Los recursos arquitectónicos documentados, a partir del rellenamiento de recintos<br />

previamente ocupados, son la constante de todos los sitios en esta parte del valle.<br />

Seguramente, lo limitado de las excavaciones explorativas, no permitieron hallar el<br />

sistema de celdillas constructivas, sin embargo, se pudo registrar el típico modelo<br />

arquitectónico de las pirámides con frente escalonado, logrado a partir de muros de adobe<br />

sin marcas (de 34 x 22 x 10 cm. aproximadamente), y de paramento simple. El enlucido de<br />

ambas caras evidencia que formaban parte de recintos que luego de un tiempo de vigencia<br />

fueron rellenados para remodelar y/o ampliar el edificio, (ver lám. 12 A; planos 46,47).<br />

g) Conclusiones<br />

Las evidencias corresponden a la última ocupación del sitio, que debió iniciarse entre los<br />

siglos XIIl y XIV d.C., época que se encuadra dentro del período de Estados Regionales<br />

Tardíos y, particularmente, al momento del control Chimú de los valles de Lambayeque.<br />

Las evidencias de superficie, sin embargo, podrían ampliar los márgenes de ocupación<br />

del sitio hasta el periodo de Desarrollos Regionales Tempranos, por un lado, y de la época<br />

Colonial, por el otro. Esto es una posible presencia Virú, a un extremo, y otra posible<br />

presencia Colonial al otro.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!