20.06.2013 Views

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

BVCI0000695_1.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11.<br />

III.<br />

EL PROYECTO.<br />

Los trabajos se desarrollaron, con toda nonnalidad, entre los días 29 de marzo y 29 de<br />

mayo, tiempo durante el cual se realizaron las etapas de reconocimiento, registro,<br />

intangibilización y perfilamiento de pozos de huaquero, en el área arqueológica próxima al casco<br />

urbano de Picsi.<br />

El trabajo de reconocimiento, en un área de 5 km 2 • en el entorno de Picsi, pudo ubicar<br />

28 sitios arqueológicos, entre montículos, platafonnas, áreas laborales y un cementerio. Sin<br />

embargo, todos estos sitios, que excedieron nuestra programación, no se pudieron registrar.<br />

El trabajo de registro se materializó en el levantamiento topográfico, con poligonal de<br />

apoyo, de sólo doce sitios, que se distribuían en el área sectorizada de los 4 puntos cardinales.<br />

Otros 3 sitios ya habían recibido igual trato, en un trabajo de intangibilización (en el área del<br />

cementerio de la localidad y Monte Alegre), realizado por el Museo Brüning en el at'lo 1989.<br />

Simultáneamente se desarrollaba el trabajo de investigación y documentación<br />

arqueológica de los sitios más representativos de cada sector, mediante el perfilado de pozos de<br />

huaquero. El objetivo era el de obtener infonnación general de cada uno de ellos.<br />

Los sitios que fueron examinados son 7: Huaca El Cementerio, Huaca Epsel y Huaca El<br />

Médano, en el sector Norte; Huaca Temoche, en el sector Sur; Huaca Alcán y Huaca Penachí, en<br />

el sector Este; y Huaca M-l , en el sector Oeste.<br />

El trabajo de gabinete se desarrolló en esta localidad, en un módulo de la calle Real,<br />

facilitado por la Municipalidad Distrital.<br />

El trabajo Técnico - profesional estuvo compartido con el Bachiller Luis Sánchez S.;<br />

las labores de campo estuvieron apoyadas por los trabajadores locales: Jorge Fabián, Hugo<br />

Ramos, Luis Benites y Pablo Tarrillo.<br />

El trabajo topográfico lo realizó el Sr. Esteban Sosa, mientras que los dibujos de planos<br />

por el lng. Hugo Fiestas y los dibujos de cerámica a cargo del sr. Percy Fiestas. Las<br />

supervisiones. de los trabajos estuvieron a cargo del Museo Brüning, en la persona del<br />

Arqueólogo Juán Martlnez F. y el ArqlO Carlos Wester La Torre, eventualmente recibimos las<br />

visitas del Dr. Walter Alva Alva.<br />

EL SITIO.<br />

La ciudad de Picsi se encuentra ubicada a 10 km. al Nor Este de la ciudad de Chiclayo,<br />

siendo la capital de uno de los, ahora, veinte distritos con que cuenta la provincia de Chiclayo.<br />

Su altitud es de 31 m.s.n.m.; de acuerdo al mapa ecológico del Perú (ONERN), se ubica<br />

en la zona de vida de Desierto Super Arido - Premontano Tropical, con vegetación natural de los<br />

géneros Prosopis ("algarrobo"), Capparis ("Sapote"), Accasia ("Faique"), Tesaria lntegrifolia<br />

("Pájaro Bobo") y Baccharis s.p. ("Chilca") entre otros. Esta zona de vida tiene 8 estaciones<br />

climatológicas con temperaturas que oscilan, en promedio máxima de 24° C. y promedio mlnima<br />

de 19.7° C.<br />

La base económica del distrito es la actividad agrícola, su área territorial hasta 1998 era<br />

de 172.59 km 2 • Y sus tierras en cultivo eran de 9,993.43 Has., regados por las aguas del río<br />

Lambayeque (Margen Norte) y el Canal Tayrni (Margen Sur). Esto, además, quiere decir que el<br />

relieve de su suelo es bastante llano.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!