29.06.2013 Views

UNIDAD 5

UNIDAD 5

UNIDAD 5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

según la cual el perfecto compuesto es subjetivo frente al perfecto simple objetivo 44 . Esta última interpretación<br />

no es tan equivocada como Alarcos Llorach pretende, siempre que se entienda el concepto de subjetividad en el<br />

sentido de compromiso, que es característico para la situación del comentario.<br />

CAPÍTULO V<br />

EL SISTEMA METAFÓRICO TEMPORAL<br />

METÁFORAS TEMPORALES DE LA VALIDEZ LIMITADA<br />

La divisoria estructural que en el sistema de los tiempos corre entre el grupo temporal del mundo comentado<br />

y el grupo temporal del mundo narrado se nos ha descubierto al estudiar la concordancia de los tiempos. Hemos<br />

realizado nuestra investigación sobre el español y el francés concibiéndola como representativa para estudios que<br />

sigan la misma dirección en el campo de otras lenguas románicas y germánicas. Todas las lenguas de las familias<br />

románica y germánica (además de muchas otras lenguas) presentan una concordancia de tiempos que ha de<br />

entenderse como limitación combinatoria de éstos fuera de su grupo temporal. Pero el mantenimiento de la<br />

concordancia no constituye en ningún idioma una imposición ineludible en el sentido de que su infracción atente<br />

contra su gramática. Es fenómeno que ocurre y no sin frecuencia. Esas desviaciones las hemos calificado<br />

provisionalmente de excepciones y hemos prescindido de ellas. De todas formas, este procedimiento presentaba<br />

la desagradable consecuencia de que, con la conciencia tranquila, no podríamos convertir en tesis la<br />

comprobación de la dicotomía estructural del sistema de tiempos, sino que teníamos que dejarla en la categoría<br />

inferior de hipótesis. En este capítulo y dentro de un marco más dilatado nos ocupamos también de esas<br />

excepciones. Si nuestra hipótesis es correcta, debe ser lo bastante fuerte pera incluir en la explicación todas las<br />

excepciones. Si no es capaz de ello, hay que abandonarla. Pero pudiendo explicarlas, quedará ipso facto<br />

despojada de su carácter hipotético para valer de tesis respecto de las lenguas para las que esto se sostenga<br />

expresamente.<br />

De hecho, la concordancia de los tiempos se quebranta con frecuencia y no sólo en el sentido de que una<br />

oración que comienza por un tiempo del grupo I sigue con un tiempo del grupo II, o viceversa, sino además,<br />

en el sentido más amplio de que en un texto, que según su grupo temporal es homogéneo, se intercala un<br />

tiempo o algunos tiempos del otro grupo. En ambos casos la conciencia perceptiva debe saltar rápidamente<br />

de un grupo al otro. ¿Qué consecuencias comporta esto?<br />

Voy a explicarme con un ejemplo. Como ya hemos observado la concordancia en la lengua francesa, los<br />

ejemplos siguientes, aparte de ocasionales excepciones, vamos a tomarlos también del francés. En primer<br />

lugar, echemos una ojeada a un texto del diario de André Gide en el que el autor recoge una visita de<br />

Claudel describiendo su figura y empleando para ello los tiempos del grupo temporal I: Paul Claudel est<br />

plus massif, plus large que jamais; on le croirait vu dans un miroir déformant; pas de cou, pas de front; il a<br />

1'air d'un marteau-pilon... (19 nov. 1912). Entre las formas del présent, surge de repente un conditionnel, o<br />

sea un tiempo del grupo II. Evidentemente, éste no tiene la intención de introducir otra perspectiva temporal<br />

(de Tiempo) y se refiere a la misma situación que en la proximidad del conditionnel se designa con el<br />

presente. ¿Qué hubiera cambiado si Gide hubiese escrito: on le croit vu dans un miroir déformant? La<br />

descripción no cambiaría como tal, pero su efecto sería distinto, ya que la descripción de Claudel como<br />

"martillo pilón" es, naturalmente, una caricatura (y por ello es tan acertada). Si Gide hubiera introducido<br />

esta caricatura por medio del presente, la imagen deformada sería mentada completamente en serio y el tono<br />

dejaría oír inflexiones malévolas. El conditionnel, por el contrario, suaviza la deformación y la descarga, en<br />

cierto modo, de seriedad; muestra por un momento la caricatura para borrarla inmediatamente. La oración<br />

44 Samuel Gili Gaya: Curso superior de sintaxis española, México, 1943, § 123.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!