29.06.2013 Views

UNIDAD 5

UNIDAD 5

UNIDAD 5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

CAPÍTULO XI<br />

LOS TIEMPOS Y LOS SEMITIEMPOS<br />

LOS TIEMPOS Y LOS "MODOS"<br />

[...]<br />

Con diferencias particulares según los distintos idiomas, la gramática conoce los modos siguientes:<br />

indicativo, subjuntivo, infinitivo, imperativo y, en muchas lenguas, además el condicional, optativo y otros.<br />

¿Qué significan todos estos conceptos? Escuchemos a Wackernagel: "La diferencia de las formas modales se<br />

refiere a la relación entre acción y realidad" 1 . Estas palabras hay que comprenderlas poco más o menos en el<br />

sentido de que el indicativo reproduce la acción como real y los otros modos, en cambio, como posible,<br />

indeterminada, ordenada, condicionada, deseable e incluso como expresamente irreal. Al tratar de la oración<br />

condicional irreal ya nos hemos ocupado de esta concepción y hemos llamado la atención sobre lo equívoco que<br />

es en la gramática el concepto de realidad. Ahora vamos a seguir aquellas ideas ampliándolas a todos los modos<br />

y a algunas otras formas verbales.<br />

[...] En el lenguaje encontramos la clase de las formas verbales. Este era nuestro punto de partida. Hemos<br />

pasado revista a esta clase y de ello hemos obtenido con criterios puramente lingüísticos la clase de los tiempos.<br />

Esta clase ha sido luego objeto exclusivo de nuestro estudio, advirtiendo expresamente, sin embargo, que las<br />

otras formas verbales iban a ser excluidas sólo provisionalmente. Ahora ha llegado el momento de que sean<br />

objeto de estudio. Con la expresión "otras formas verbales" no designamos los otros modos excepto el<br />

indicativo, sino todas las formas verbales que no son tiempos; podríamos llamarlas no-tiempos. A ellas<br />

pertenecen, por lo menos en algunos idiomas, determinados modos como el subjuntivo, el infinitivo o el<br />

imperativo, pero también otras formas verbales como el participio y el gerundio que, por regla general, no<br />

cuentan entre los modos.<br />

A continuación, y para un idioma determinado, es decir, el francés vamos a ir más allá del sistema de los<br />

tiempos para describir y analizar el sistema superior de las formas verbales.<br />

Un tiempo es, así lo hemos definido, una forma verbal que se deja adscribir manifiestamente (atendiendo, sin<br />

embargo, al sistema metafórico temporal) a uno de ambos grupos temporales. La divisoria estructural entre el<br />

mundo narrado y el mundo comentado no afecta sólo al sistema temporal, sino que organiza también el sistema<br />

completo de las formas verbales según éstas encajen o no en esta estructura. Así como todas las formas verbales<br />

que se hallan a un lado o al otro de esta divisoria estructural forman una clase, de la misma manera también<br />

forman una clase todas las formas verbales que son indiferentes frente a la diferenciación mundo narrado-mundo<br />

comentado. No sólo muchos de los "modos" tradicionales pertenecen a esta clase, sino también otras formas<br />

verbales. Desde muchos puntos de vista son semejantes a los tiempos, pero no lo son desde el punto de vista que<br />

diferencia el mundo narrado del mundo comentado. Por eso vamos a llamarla clase de los semitiempos. Un<br />

semitiempo es, pues, una forma verbal que no se deja adscribir manifiestamente a uno de ambos grupos<br />

temporales.<br />

No obstante, como dentro de ambos grupos temporales hay diversos tiempos, el sistema temporal −como<br />

hemos visto− conoce no sólo la frontera estructural entre el mundo narrado y el mundo comentado. Los tiempos<br />

se orientan en la situación comunicativa de forma que en cada uno de los dos grupos se da un grado cero, en el<br />

que se prescinde de toda fijación de perspectiva, y varios grados de retrospección y prespección. Dentro de los<br />

grados, de todos o de algunos, se hace además la diferenciación de relieve según un primero y un segundo plano.<br />

Estas son en las lenguas estudiadas las tres dimensiones del sistema temporal. La primera, y la más<br />

importante, la llamamos actitud comunicativa. Presenta la forma de una dicotomía en la situación comunicativa,<br />

a saber, una actitud narrativa y una actitud comentadora. La segunda dimensión del sistema temporal es la<br />

dimensión de la perspectiva comunicativa. Esta también presenta la forma de una dicotomía ya que podemos<br />

1 Wackernagel: Vorlesungen ubre Syntax, I, 1926, pág. 210.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!