29.06.2013 Views

UNIDAD 5

UNIDAD 5

UNIDAD 5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

entre los medios expresivos con ayuda de los cuales uno logra liberarse de la situación. Estos son los medios que<br />

en la escena llevan al distanciamiento [...]. En el drama es imprescindible la representación; en el relato, los<br />

tiempos. El drama no necesita tiempos propios para liberarse de la situación (El "teatro épico" no emplea los<br />

tiempos del mundo narrado). En la representación existe libertad suficiente Por el contrario, el relato no necesita<br />

de representación. (Los buenos narradores no gesticulan). Los tiempos del relato son una especie de<br />

representación. Disfrazan y alejan nuestro mundo cotidiano y nos liberan por algún tiempo de la coerción de la<br />

situación. El mundo narrado es una escena. [...]<br />

EL MUNDO NARRADO DE LOS CUENTOS INFANTILES<br />

El mundo de los cuentos infantiles es el mundo narrado por excelencia. En ningún relato somos tan<br />

distanciados de la situación cotidiana como en el cuento infantil. En el cuento infantil todo es distinto del mundo<br />

cotidiano; por ello, el cuento infantil traza con más firmeza que cualquier otro relato la frontera entre el mundo<br />

narrado y el mundo cotidiano. La introducción y la conclusión del cuento corresponden generalmente a una<br />

fórmula.<br />

Se trata de a algo tan evidente que no es fácil figurarse un cuento que no empiece con la fórmula érase una<br />

vez (u otra semejante). Este una vez (once, une fois, einmal) no es otro Tiempo, sino otro mundo; un mundo con<br />

un Tiempo propio −que se parece muy poco al Tiempo de los relojes− en el que, por ejemplo, un sueño puede<br />

durar siete años. Esto tiene también validez en el caso de que en la fórmula introductiva del cuento aparezca la<br />

palabra Tiempo: once upon a time... Hay un cuento inglés que diferencia netamente el Tiempo del cuento de<br />

nuestro Tiempo. Comienza así: Once upon a time, and a very good time it was, though it wasn't in my time, nor<br />

in your time, nor any else's time 19 . El una vez del comienzo es la negación de nuestro Tiempo. Los cuentos se<br />

desarrollan "hace mucho tiempo" 20 . Una de las fórmulas con que comienzan los cuentos españoles hace ver que<br />

nuestro mundo cotidiano con su temporalidad queda burlado por el mundo del cuento infantil: Érase que se era...<br />

En este último caso la fórmula introductora está toda en los tiempos verbales. Es característico en esta como<br />

en todas las otras fórmulas iniciales el imperfecto, el tiempo del mundo narrado. Este tiempo de la fórmula<br />

inicial, señal comparable a los típicos trois coups del teatro francés, está diciéndonos que comienza el mundo<br />

relatado. Sin embargo, la señal del tiempo verbal se diferencia de los tres golpes del escenario francés en que<br />

todos los tiempos del cuento infantil contestan al aviso inicial como un eco continuo que nos recuerda siempre<br />

que ese mundo es diferente del que nos rodea inmediatamente y nos plantea problemas 21 .<br />

Tras la señal 'érase que se era' sólo el mundo del cuento tiene existencia durante cierto rato. Todo el que una<br />

vez ha contado cuentos a los niños sabe hasta qué punto éstos pueden perderse en el mundo del relato. Y es que<br />

los niños han de aprender primero, precisamente en los cuentos, que, junto a su pequeño mundo vivido, existe un<br />

mundo meramente narrado. Esto es precisamente lo que les enseñan los cuentos. Mientras no estén en<br />

condiciones de distinguir con seguridad entre el mundo narrado y el mundo "verdadero", es de importancia<br />

primordial que se les saque del mundo narrado por medio de signos claros y seguros. Por eso, la conclusión del<br />

cuento presenta generalmente una fórmula tan elocuente como la introducción.<br />

[...] Con la fórmula conclusiva se abandonan los tiempos del mundo narrado y en su lugar aparecen los del<br />

mundo comentado, en este caso el perfecto compuesto y el presente, ya que éstos son los tiempos con que,<br />

seguidamente, el mundo "verdadero" pedirá decisiones. Con estos tiempos también tiene el niño que adoptar a su<br />

modo pequeñas decisiones.<br />

¿De qué decisiones se trata? No es extraño que después de los cuentos infantiles aparezca la decisión de<br />

concluir el plato. Muchas fórmulas finales, particularmente en la Península Ibérica, conducen el cuento al tema<br />

de la comida. [...]<br />

También en los cuentos españoles se encuentra este motivo. La conclusión, que conserva el tiempo del<br />

relato, conduce con una divertida musiquilla al tema de la comida:<br />

Y vivieron felices<br />

19 Según Bolte-Polívka, comunicado por Robert Petsh: Wesen und Formen der Erzählkunst, 1942, pág. 165.<br />

20 Comienzo del cuento de los hermanos Grimm Tischlein deck dich (Ponte, mesita).<br />

21 Esto ya lo ha observado Petsch para el cuento infantil: Op. cit., página 162; y también T.A. Rompelmann: Form und<br />

Funktion des Präteritums im Germanischen, en Neophilologus 37 (1953), 65-83, especialmente página 82.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!