29.06.2013 Views

UNIDAD 5

UNIDAD 5

UNIDAD 5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

menos, es decir, de aquella validez limitada que nos finge una irrealidad o algo semejante. ¿Puede alcanzarse<br />

esto también en un contexto narrativo?<br />

No hay duda que la posibilidad existe. Con esta finalidad el lenguaje ha desarrollado un sistema metafórico<br />

temporal derivado, un sistema metafórico temporal de segundo grado, como también podría formularse. [...]<br />

Para el irrealis en sentido más estricto voy a hacer uso de un ejemplo tomado una vez más de Proust. Este<br />

ejemplo tiene además como fin secundario mostrar que esta forma derivada de las metáforas temporales en la<br />

oración condicional es incluso posible en un contexto en que domina el pluscuamperfecto. El ejemplo se<br />

encuentra en À l'ombre des jeunes filles en fleur. Gisèle ha escrito un trabajo de clase sobre el tema "Sófocles<br />

escribe desde los infiernos una carta a Racine consolándole del fracaso de su drama Atalía". Ahora bien, esto es<br />

contado posteriormente por el narrador como explicación adicional. El punto de vista es retrospectivo; el tiempo<br />

dominante es el pluscuamperfecto; luego sigue la oración condicional:<br />

⎯Or Gisèle, par un excès de zèle qui avait dû toucher les examinateurs, avait choisi le premier, le plus<br />

difficile, de ces deux sujets, et l'avait traité si remarquablement qu'elle avait eu quatorze et avait été félicitée par<br />

le jury. Elle aurait obtenu la mention "très bien" si elle n ' avait "séché" dans son examen d'espagnol.<br />

La composition dont Gisèle avait envoyé la copie à Albertine nous fut immédiatement lue par celle-ci… (pág.<br />

911).<br />

Está claro que Gisèle no ha obtenido sobresaliente y que de hecho ha sido suspendida en el examen de<br />

español. Así, pues, la oración condicional va "contra los hechos" y esto ocurre a pesar del contexto narrativo e<br />

incluso de la narración retrospectiva. De ello resulta que lo que interesa no es la perspectiva del contexto, sino<br />

exclusivamente su carácter narrativo. Sin embargo, dentro de un contexto del mundo narrativo también puede<br />

limitarse la validez construyendo una oración condicional a base de combinar un pluscuamperfecto y un<br />

condicional II. Estos tiempos valen en un contexto narrativo de metáfora temporal con el mismo derecho que el<br />

imperfecto y el condicional de una oración condicional en un contexto comentador. Esto es lo que queremos<br />

decir con la expresión sistema metafórico temporal derivado de segundo grado. El fenómeno de la transposición,<br />

que está en la base de toda metáfora, también se encuentra en este caso. El pluscuamperfecto en la prótasis de<br />

una construcción condicional queda despojado de su carácter retrospectivo y adopta la función de un tiempo<br />

cero. Análogo es lo que ocurre con las metáforas temporales de "primer grado" en las que un tiempo narrativo<br />

adopta la función de un tiempo comentador.<br />

El sistema metafórico temporal de segundo grado no se limita a las oraciones condicionales. Por principio, es<br />

posible en el caso de que un matiz de la validez limitada también haya de mantenerse en un contexto narrativo.<br />

Así pues, si en el contexto comentador se ha dicho: le ministre préparerait une conférence de presse, en el<br />

contexto narrativo puede decirse le ministre aurait préparé une conférence de presse. El imperfecto del informe<br />

inseguro se convierte así en un pluscuamperfecto de la narración insegura. [...]<br />

EL SISTEMA METAFÓRICO TEMPORAL Y EL SUBJUNTIVO<br />

Las metáforas temporales de validez limitada pueden ser sustituidas por formas de subjuntivo. También<br />

puede darse la vuelta a la oración y decir: ciertas formas del subjuntivo son representadas por metáforas<br />

temporales. [...]<br />

[...] El subjuntivo es un grupo de formas verbales que aprovecha habitualmente aquella función que es<br />

aprovechada ocasionalmente por las metáforas temporales, a saber, limitar la validez del discurso. Esta no es una<br />

definición completa del subjuntivo, pero constituye el marco para los múltiples matices de sentido que,<br />

naturalmente, tienen tanto el subjuntivo como las metáforas temporales.<br />

En todo caso, el problema del subjuntivo debe plantearse totalmente de nuevo en relación con el sistema<br />

metafórico temporal, tanto más cuanto que el subjuntivo está más presente en las oraciones condicionales de<br />

otros idiomas que en las del francés. En español, como se sabe, la prótasis de una oración condicional (irreal) en<br />

un contexto comentador se encuentra generalmente en imperfecto de subjuntivo y la apódosis en condicional: Si<br />

lloviera (o lloviese), se quedarían en casa. En el contexto narrativo la prótasis lleva pluscuamperfecto de<br />

subjuntivo y la apódosis condicional compuesto: Si hubiera llovido, se habría quedado en casa. Las formas del<br />

subjuntivo y las metáforas temporales se reparten, pues, la función de limitar la validez del discurso. Es la regla<br />

del uso de la lengua. Pero las metáforas temporales condicional simple y condicional compuesto también pueden

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!