29.06.2013 Views

UNIDAD 5

UNIDAD 5

UNIDAD 5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

con el mismo derecho puede decirse que estoy es metáfora temporal introducida en un contexto del mundo<br />

narrado. En esta sola oración es cosa que no puede afirmarse porque se trata de un ejemplo formado<br />

artificiosamente, desligado de toda situación hablada verdadera. El contexto subsiguiente y la situación hablada<br />

entera deberían ser decisivos para saber si hemos de concebir la metáfora temporal en una u otra de ambas<br />

direcciones. Que se trata de una metáfora temporal es cosa cierta porque existe una tensión entre ambos tiempos.<br />

Damos por muy probable que esta oración ha sido tomada de un diálogo en el que se trata de la salud. Nos<br />

hemos visto forzados a esta suposición incluso metodológicamente: una situación que no contiene más datos es<br />

una situación comentadora. La narración es lo derivado y tiene que ser expresamente señalada. Si esto es lo que<br />

ocurre en la oración citada, es que se trata de un imperfecto introducido como metáfora temporal en un contexto<br />

comentador (contexto lingüístico y comportamiento extralingüístico) que tiene valor metafórico como tiempo de<br />

la opinión inválida. Por una parte se narra un estar enfermo −que es la tensión de esta metáfora temporal− y por<br />

la otra se establece la invalidez de este estar enfermo, quedando a la vez ligado al pasado el tiempo narrativo.<br />

Como además el mundo comentado no es ficticio, las metáforas temporales en él introducidas designan algo no<br />

ficticio, es decir, pasado. Sin el contexto (hoy) estoy sano no puede determinarse nada sobre el carácter pasado<br />

ficticio o verdadero de la oración estaba enfermo.<br />

Expresa y excepcionalmente he argumentado una vez con un ejemplo construido para mostrar qué<br />

problemáticas son todas las consideraciones que desligan las palabras de sus oraciones y las oraciones de sus<br />

situaciones. El ejemplo estaba enfermo, estoy sano está ya en principio construido para sugerir una concepción<br />

de los tiempos como formas del Tiempo. Se le ha despojado de su contexto hasta un mínimo vergonzoso. Ahora<br />

bien, como el contexto hace la metáfora, ya en la construcción del ejemplo se han tomado las medidas más<br />

prudentes para que de todas formas se pase por alto el carácter metafórico del tiempo. Añadiendo un contexto<br />

más amplio o construyendo una situación en torno de esa oración, aparece inmediatamente que la oposición<br />

actualidad – pasado a base de los tiempos presente e imperfecto sólo es posible bajo las condiciones de un<br />

sistema metafórico de los tiempos. Este sistema metafórico no existe en razón de las fases del Tiempo, sino en<br />

razón del no que puede expresarse en un tiempo figurado y que da por inválida una opinión.<br />

Las metáforas temporales de la opinión inválida se encuentran en las lenguas más diversas. [...]<br />

[...] Vamos a presentar una oración española [...] tomada del libro de Cela del que ya nos hemos ocupado. El<br />

fragmento pertenece a uno de los pasajes en que se expone el mero progresar del vagabundaje. Como contexto<br />

tenemos los tiempos del mundo comentado: Al llegar al cruce, el vagabundo, que p ensaba irse en derechura<br />

a Peñafiel, siente que sus ánimos han cambiado... 13 . Es impensable colocar en lugar del imperfecto pensaba otro<br />

"tiempo del pasado", pues lo que importa no es el pasado, sino el no ser. El caminante ha alterado sus planes y<br />

echa por distinto camino del que pensaba.<br />

[...]<br />

EL PERFECTO SIMPLE, METÁFORA TEMPORAL<br />

También el perfecto simple aparece como metáfora temporal, pero con mucha menos frecuencia que el<br />

imperfecto [...]. Recordemos que al presente del grupo temporal I le corresponden imperfecto y perfecto simple<br />

del grupo II. Ambos son tiempos cero. Ambos podrían convertirse en metáforas. En realidad es el imperfecto el<br />

que casi siempre es metáfora temporal. Casi no encontramos perfecto simple de cortesía, modestia, discreción o<br />

invalidez La razón está en que el imperfecto como tiempo del segundo plano (v. pág. 207 * ) está aún más alejado<br />

del mundo comentado que el perfecto simple. El lenguaje prefiere por razón de mayor contraste la metáfora de<br />

mayor distancia entre los componentes metafóricos. Es un principio general del sistema metafórico 15 que vale<br />

también para el sistema metafórico de los tiempos, en particular para todas aquellas lenguas que presentan<br />

asimetría entre ambos grupos del sistema temporal en su aspecto comentador. Este principio se basa en el<br />

principio general de la comunicación, según el cual la transmisión de signos es tanto más clara y por ende tanto<br />

más fácil cuanto mayor es el contraste entre los signos empleados. [...]<br />

13<br />

Camilo José Cela: Judíos, Moros y Cristianos, 1956, pág. 73.<br />

*<br />

Cap. VII. Tiempos no aspectos. (El relieve en la narración)<br />

15<br />

Cfr. H. Weinrich: Semantik der kühnen Metapher, en Deutsche Vierteljahrsschrift für Literaturwissenschaft und<br />

Geistesgeschichte 37 (1963), 325-344.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!