30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la estratopausa con las condiciones superficiales <strong>del</strong> planeta, desarrollado originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

laboratorio Lawr<strong>en</strong>ce Livermore de la Universidad de California (Mintz y Schlesinger 1976), al<br />

considerar las interacciones <strong>en</strong>tre los patrones de circulación, las transfer<strong>en</strong>cias de radiación y el<br />

ozono fotoquímico, para lo cual se incluy<strong>en</strong> variables relacionadas con la velocidad horizontal de<br />

las masas de aire, la temperatura y la presión atmosférica (a nivel de las interacciones de<br />

circulación), además de permitir el pronóstico de variables como la humedad atmosférica,<br />

temperatura superficial, reservas de humedad <strong>del</strong> suelo, masas de nieve y el cont<strong>en</strong>ido total de<br />

ozono, de todo lo cual resultan especialm<strong>en</strong>te significativos los resultados alcanzados para el<br />

diagnóstico de variables como la nubosidad y el albedo superficial, al establecer las relaciones<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre la reserva de humedad <strong>del</strong> suelo y la vegetación, variables con las cuales es<br />

posible analizar las interrelaciones de los parámetros biogeofísicos.<br />

Para el análisis de los mo<strong>del</strong>os atmosféricos de circulación g<strong>en</strong>eral, Kondrat'ev (1992) se apoya <strong>en</strong><br />

los planteami<strong>en</strong>tos de Joseph y Burtsztyn (1976) sobre el cálculo de los flujos de radiación<br />

totales, los que permit<strong>en</strong> su complem<strong>en</strong>tación con el mo<strong>del</strong>o de Traugott (1977) para el estudio<br />

<strong>del</strong> <strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to de la atmósfera causada por la radiación de onda larga y los análisis de Callis<br />

(1978), Fels (1978) y de Fels y Schwarzkopf (1978). Fr<strong>en</strong>te a tales aproximaciones y mo<strong>del</strong>os,<br />

siempre se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las dudas <strong>en</strong> cuanto a la veracidad de los resultados y, no deja de ser<br />

preocupante que ellos estén si<strong>en</strong>do utilizados como pronósticos reales para abordar las<br />

problemáticas asociadas al cambio climático a nivel aplicado para las acciones antrópicas<br />

(Sundararaman 1978), <strong>en</strong> el análisis de mo<strong>del</strong>os mono y bidim<strong>en</strong>sionales de la atmósfera, e<br />

incluso para los mo<strong>del</strong>os tridim<strong>en</strong>sionales (Coakley 1978, Schoeberl y Strobel 1978).<br />

Avances más reci<strong>en</strong>tes y efectivos <strong>en</strong> este tipo de mo<strong>del</strong>aciones atmosféricas (Aldrian et al 2005,<br />

Arpe et al 2005, Brasseur y Roeckner 2005, Cash et al 2005, Gruzdev y Brasseur 2005,<br />

Ke<strong>en</strong>lyside et al 2005, Kloster et al 2005, Lor<strong>en</strong>z y Jacob 2005, Luo et al 2005, Paeth et al 2005,<br />

Rosatti et al 2005, St<strong>en</strong>zel y von Storch 2005, Winguth et al 2005) se han logrado a partir de los<br />

planteami<strong>en</strong>tos iniciales <strong>del</strong> profesor emérito <strong>del</strong> Instituto Max Planck y ganador <strong>del</strong> premio Nobel<br />

de Química <strong>en</strong> 1995, Paul Crutz<strong>en</strong> (Ramanathan et al 2001, Steil et al 2003, von Kuhlmann et al<br />

2003, Crutz<strong>en</strong> 2004). Criterios que están si<strong>en</strong>do utilizados <strong>en</strong> las mo<strong>del</strong>aciones que se están<br />

realizando <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Estudios Avanzados <strong>en</strong> Zonas Áridas con sede <strong>en</strong> La Ser<strong>en</strong>a (Novoa et<br />

al 2003) con el apoyo <strong>del</strong> Instituto de Meteorología y Clima de Karlsruhe (Novoa et al 2000b,<br />

Novoa et al 2001a, Kalthoff et al 2002, Fiebig-Wittmaack 2005).<br />

En un int<strong>en</strong>to de aplicación <strong>del</strong> análisis asociado al cambio climático, Kite (1993b) elabora un<br />

mo<strong>del</strong>o hidrológico <strong>en</strong> el que utiliza como criterio inicial, <strong>en</strong> contrapartida a lo planteado por la<br />

mayoría de los mo<strong>del</strong>os hidrológicos desarrollados <strong>en</strong> este marco de análisis, la variación de las<br />

características de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas, tanto <strong>en</strong> su estructura como <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to<br />

interno, producto de una alteración <strong>en</strong> los patrones de distribución y efici<strong>en</strong>cia de la<br />

evapotranspiración de la cobertura vegetal exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellas. Este mo<strong>del</strong>o hidrológico se sust<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> planteami<strong>en</strong>tos previos (Idso y Brazel 1984, Gifford 1988, Falk<strong>en</strong>mark 1989, Moss y Lins<br />

1989, All<strong>en</strong> 1990, Lett<strong>en</strong>maier y Gan 1990, Oz<strong>en</strong>da y Borel 1990, Tro<strong>en</strong>dle 1991, Tsuang y<br />

Dracup 1991) para el análisis de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas, al considerar los cambios pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> el<br />

uso de suelo efectivo y su cobertura vegetacional. Los resultados alcanzados fueron calibrados<br />

mediante una aplicación <strong>en</strong> las Montañas Rocallosas de la Columbia Británica, a partir de lo cual,<br />

los cambios de uso <strong>del</strong> suelo asociados a un esc<strong>en</strong>ario de duplicación <strong>del</strong> dióxido de carbono<br />

fueron estimados mediante el mo<strong>del</strong>o (d<strong>en</strong>ominado "SLURP_GRU") con apoyo de información<br />

<strong>en</strong>tregada por el satélite LANDSAT. Los resultados de esta reci<strong>en</strong>te aproximación a la<br />

problemática, muestran que los extremos diarios de crecida no aum<strong>en</strong>tarían, mi<strong>en</strong>tras se estaría<br />

proyectando un increm<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia de grandes crecidas. Asimismo, los resultados<br />

alcanzados demostraron que los mo<strong>del</strong>os tradicionales de cambio climático ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a exagerar la<br />

disminución de las acumulaciones nivales <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas. Sin embargo, estos resultados son<br />

considerados por el autor como insufici<strong>en</strong>tes para validarlos, ya que se requeriría de otros<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!