30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La primera fase, consiste <strong>en</strong> la recopilación de los anteced<strong>en</strong>tes estadísticos de caudales<br />

naturales, su ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, tabulación y conformación de las bases de datos que permit<strong>en</strong> cargar<br />

la base de información estadística <strong>en</strong> GRAPHER (sistema de análisis estadístico-computacional de<br />

amplia difusión y utilización <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias biológicas y geológicas, sobre todo <strong>en</strong> Estados Unidos,<br />

especialm<strong>en</strong>te diseñado para definición de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias). Cabe señalar que los caudales registrados<br />

por las estaciones de aforo, no necesariam<strong>en</strong>te correspond<strong>en</strong> a caudales naturales, ya que los<br />

caudales registrados pued<strong>en</strong> verse afectados por características específicas de uso <strong>del</strong> recurso<br />

hídrico. Por ello, es que a nivel hidrológico se procede a extraer de los datos originales los<br />

caudales "naturales", mediante métodos específicam<strong>en</strong>te desarrollados para tal finalidad y que<br />

son aportados (ya procesados) por la Dirección G<strong>en</strong>eral de Aguas de <strong>Chile</strong>.<br />

Al respecto, el método utilizado por la D.G.A. (Dirección G<strong>en</strong>eral de Aguas, "Análisis Estadístico<br />

de Caudales <strong>en</strong> los Ríos de <strong>Chile</strong>", volum<strong>en</strong> II, 1991), señala que las estadísticas fluviométricas<br />

originales se sometieron a una revisión preliminar, <strong>en</strong> conjunto con la información pluviométrica y<br />

fluviométrica, con el fin de analizar la calidad de la información y establecer la estadística<br />

inicialm<strong>en</strong>te considerada de cada estación, tras descartar algunos valores poco confiables. De esta<br />

forma, la estadística inicialm<strong>en</strong>te considerada, se g<strong>en</strong>eró a partir de la información fluviométrica<br />

original, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta condiciones de estadística m<strong>en</strong>sual completa e incompleta,<br />

aplicándose procedimi<strong>en</strong>tos estandarizados de rell<strong>en</strong>o, ext<strong>en</strong>sión y corrección de series.<br />

Así, <strong>en</strong> el caso de las estadísticas pluviométricas, se consideró una condición de homog<strong>en</strong>eidad<br />

mediante una verificación a través <strong>del</strong> "Método de las Curvas Dobles Acumuladas" para el cálculo<br />

<strong>del</strong> patrón de precipitaciones. Las estadísticas fluviométricas fueron sometidas a una<br />

determinación de su bondad, patrón de escorr<strong>en</strong>tía o estadística base, lo que permitió ampliar<br />

estadísticas cortas por medio de correlación. Para ello, se procedió a la determinación de la<br />

Estadística Base (EB), establecimi<strong>en</strong>to de una correlación <strong>en</strong>tre caudales anuales de la estadística<br />

que debe calcularse (EC) y la base (EB), correlación <strong>en</strong>tre los períodos pluvial y deshielo y, <strong>en</strong><br />

forma análoga, se efectuaron correlaciones de caudales m<strong>en</strong>suales. Procedimi<strong>en</strong>to a partir <strong>del</strong> cual<br />

fueron emitidos los registros de caudales naturales ya validados.<br />

Paralelam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> esta primera fase se procede al reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o de las difer<strong>en</strong>tes<br />

áreas de estudio, con lo que se establec<strong>en</strong> las características específicas de ubicación, localización<br />

(mediante el apoyo de GPS) y estado de mant<strong>en</strong>ción de las estaciones de aforo. Así como la<br />

realización de un reconocimi<strong>en</strong>to visual de las características morfodinámicas de las cu<strong>en</strong>cas<br />

aportantes (apoyado con fotointerpretación preliminar g<strong>en</strong>eral) a partir de lo cual se obti<strong>en</strong>e un<br />

registro fotográfico, que permite su posterior utilización <strong>en</strong> publicaciones y pres<strong>en</strong>tación de<br />

resultados a congresos y, se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> criterios de ord<strong>en</strong> morfodinámico por comparación <strong>en</strong>tre la<br />

situación al mom<strong>en</strong>to de haberse tomado las fotografías aéreas y las condiciones actuales (se<br />

buscan rastros de activaciones de procesos superficiales asociables a dinámicas de aridización y/o<br />

de aum<strong>en</strong>to de la humedad imperante como es la activación de antiguos conos de deyección<br />

estabilizados o f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os periglaciares de solifluxión).<br />

Una vez que se cu<strong>en</strong>ta con esta visualización <strong>del</strong> área de estudio y de los datos estadísticos, <strong>en</strong> la<br />

segunda fase se procede al correspondi<strong>en</strong>te análisis estadístico de la data reunida. Para ello, se<br />

toman las bases de datos previam<strong>en</strong>te cargadas y comi<strong>en</strong>za el trabajo individual para cada<br />

subcu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong> estudio, mediante el desarrollo de graficación computacional de las respectivas<br />

regresiones lineales de carácter m<strong>en</strong>sual y anual. A partir de estas graficaciones se extra<strong>en</strong> los<br />

residuales de cada regresión, repres<strong>en</strong>tados por la difer<strong>en</strong>cia de montos de caudales <strong>en</strong> m 3 /sg<br />

<strong>en</strong>tre el inicio y el final de la curva de regresión, permiti<strong>en</strong>do una primera caracterización m<strong>en</strong>sual<br />

y anual <strong>en</strong> términos de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva y/o negativa de la serie.<br />

La tercera fase corresponde a la repres<strong>en</strong>tación de los resultados alcanzados <strong>en</strong> forma<br />

cartográfica. Para ello se procede a la realización de las bases de datos computacional <strong>en</strong> SIG, a<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!