30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

permiti<strong>en</strong>do un régim<strong>en</strong> invernal para los caudales mínimos medios m<strong>en</strong>suales.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>suales (Tabla 4) de los caudales naturales (Anexo) muestran gráficam<strong>en</strong>te<br />

una homog<strong>en</strong>eidad al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los meses <strong>del</strong> año, vale decir una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral<br />

positiva, destacando el increm<strong>en</strong>to de los meses estivales de noviembre (17 m 3 /sg), diciembre<br />

(24 m 3 /sg), <strong>en</strong>ero (16 m 3 /sg) y febrero (10 m 3 /sg). Mi<strong>en</strong>tras el comportami<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial anual,<br />

también positivo, alcanza a 9,5 m 3 /sg.<br />

2.1.3. Río Claro <strong>en</strong> Rivadavia<br />

Esta estación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la sección baja <strong>del</strong> río Claro, antes de su conflu<strong>en</strong>cia con el río<br />

Turbio, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te registra todos los aportes de esta subcu<strong>en</strong>ca a la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui<br />

(29º58´S-70º34´W y 800 msnm). Posee registros desde 1929 con algunas interrupciones. La<br />

estación es sólo limnimétrica y de lecho natural, aún cuando <strong>en</strong> la actualidad cu<strong>en</strong>ta con muros<br />

guías laterales, situación que provoca inestabilidad <strong>en</strong> las curvas de descarga.<br />

Los caudales medios m<strong>en</strong>suales registrados por esta estación permit<strong>en</strong> caracterizarla con un<br />

régim<strong>en</strong> estival a invernal (Gráfico 3), mi<strong>en</strong>tras los caudales máximos medios m<strong>en</strong>suales se<br />

caracterizan como estivales y alcanzando un máximo medio <strong>en</strong> el mes de diciembre, mi<strong>en</strong>tras los<br />

caudales permanec<strong>en</strong> relativam<strong>en</strong>te estables durante el resto <strong>del</strong> año, permiti<strong>en</strong>do un régim<strong>en</strong><br />

invernal para los caudales mínimos medios m<strong>en</strong>suales.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>suales (Tabla 5) de los caudales naturales (Anexo) muestran gráficam<strong>en</strong>te<br />

una homog<strong>en</strong>eidad al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los meses <strong>del</strong> año, vale decir una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral<br />

positiva, destacando el increm<strong>en</strong>to de diciembre (10 m 3 /sg). Mi<strong>en</strong>tras el comportami<strong>en</strong>to<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial anual, también positivo, alcanza a 3,5 m 3 /sg.<br />

2.1.4. Río Turbio <strong>en</strong> Varillar<br />

Esta estación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a unos 5 kms aguas arriba de la conflu<strong>en</strong>cia de los ríos Turbio y Claro,<br />

<strong>en</strong> la sección media de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui y <strong>en</strong> la sección baja <strong>del</strong> río Turbio, antes de su<br />

conflu<strong>en</strong>cia con el río Claro, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te registra todos los aportes de esta subcu<strong>en</strong>ca a la<br />

cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui (29º57´S-70º32´W y 875 msnm). Posee registros desde 1914. La estación<br />

limnimétrica fue instalada <strong>en</strong> 1979, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual se realizó el revestimi<strong>en</strong>to de su sección.<br />

Dada la escasa p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>del</strong> lecho, sufre embanques periódicos que dificultan la medición de los<br />

caudales de estiaje. Asimismo, <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de crecida su cota de coronami<strong>en</strong>to ha sido<br />

sobrepasada <strong>en</strong> numerosas oportunidades.<br />

Los caudales medios m<strong>en</strong>suales registrados por esta estación permit<strong>en</strong> caracterizarla con un<br />

régim<strong>en</strong> estival (Gráfico 4), al igual que los caudales máximos medios m<strong>en</strong>suales que alcanzan<br />

su peak <strong>en</strong> el mes de diciembre, mi<strong>en</strong>tras los caudales permanec<strong>en</strong> relativam<strong>en</strong>te estables<br />

durante el resto <strong>del</strong> año, permiti<strong>en</strong>do un régim<strong>en</strong> estival a invernal para los caudales mínimos<br />

medios m<strong>en</strong>suales.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>suales (Tabla 6) de los caudales naturales (Anexo) muestran gráficam<strong>en</strong>te<br />

una homog<strong>en</strong>eidad al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los meses <strong>del</strong> año, vale decir una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral<br />

positiva, destacando el increm<strong>en</strong>to de noviembre (9 m3/sg), diciembre (8,5 m 3 /sg) y <strong>en</strong>ero (9,5<br />

m 3 /sg). Mi<strong>en</strong>tras el comportami<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial anual, también positivo, alcanza a 5,5 m 3 /sg.<br />

2.1.5. Río La Laguna <strong>en</strong> salida Embalse La Laguna<br />

Esta estación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aguas abajo <strong>del</strong> Embalse La Laguna, a unos 183 kms de La Ser<strong>en</strong>a<br />

hacia el ori<strong>en</strong>te, a un costado <strong>del</strong> Camino Internacional Paso de Agua Negra que une a La Ser<strong>en</strong>a<br />

con San Juan (Arg<strong>en</strong>tina), <strong>en</strong> la sección alta de la cu<strong>en</strong>ca de los ríos Elqui y Turbio (30º13´S-<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!