30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las técnicas de campo utilizadas, se relacionaron con las actividades asociadas al terr<strong>en</strong>o<br />

preliminar de reconocimi<strong>en</strong>to, el que consistió <strong>en</strong> recorrer todos los sistemas viales exist<strong>en</strong>tes<br />

para id<strong>en</strong>tificar los que realm<strong>en</strong>te estaban transitables para un vehículo con tracción a las 4<br />

ruedas y los permisos requeridos para usar caminos privados (por ejemplo, fundos, estancias y<br />

propiedades mineras). Así, como la id<strong>en</strong>tificación de cada una de las estaciones fluviométricas que<br />

se analizaron <strong>en</strong> el estudio. De esta actividad se despr<strong>en</strong>dió un total aproximado de 6.800<br />

kilómetros a recorrer <strong>en</strong> el posterior terr<strong>en</strong>o de detalle y una caracterización <strong>del</strong> tipo, estado de<br />

conservación y ubicación de cada estación de aforo. Y, se relacionó con las actividades realizadas<br />

<strong>en</strong> la etapa <strong>del</strong> terr<strong>en</strong>o detallado para la validación de los resultados preliminares. Una vez<br />

conocidas las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los caudales naturales para cada unidad de análisis y, por <strong>en</strong>de, las<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de cambio climático a escalas locales, se int<strong>en</strong>tó comprobar los resultados mediante la<br />

utilización combinada de técnicas de interpretación cartográfica, fotointerpretación y de análisis<br />

geomorfológico visual de laderas <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes glaciares y periglaciares.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to consistió <strong>en</strong> un recorrido porm<strong>en</strong>orizado de puntos de interés geomorfológico. Al<br />

llegar a cada uno de estos lugares, se le localizó <strong>en</strong> forma georrefer<strong>en</strong>ciada, con apoyo de un GPS<br />

portátil GARMIN II, <strong>en</strong> la base cartográfica oficial 1/50.000 <strong>del</strong> Instituto Geográfico Militar de<br />

<strong>Chile</strong>. Una vez id<strong>en</strong>tificado el sitio <strong>en</strong> la carta topográfica, se realizó una fotointerpretación<br />

multitemporal con un estereoscopio de espejos de terr<strong>en</strong>o, considerando las difer<strong>en</strong>tes líneas de<br />

vuelo y años respectivos <strong>en</strong> forma comparada, com<strong>en</strong>zando por la imag<strong>en</strong> más antigua (1955-<br />

1956) con la más reci<strong>en</strong>te. Encontrado algún indicador morfodinámico de cambio, se procedió a<br />

comparar la fotografía más antigua con la inmediatam<strong>en</strong>te sigui<strong>en</strong>te más reci<strong>en</strong>te (por ejemplo la<br />

foto de 1955 con la 1978 y, luego con la de 1987 y, por último con la de 1992), a objeto de<br />

buscar un patrón de velocidad de cambio <strong>en</strong> la morfodinámica y, finalm<strong>en</strong>te con una acuciosa<br />

interpretación <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o, apoyada por instrum<strong>en</strong>tal ad hoc para efectuar las mediciones <strong>del</strong> caso.<br />

La interpretación geomorfológica <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o requirió de técnicas específicas de análisis <strong>en</strong> función<br />

<strong>del</strong> tipo de desplazami<strong>en</strong>to o cambio <strong>en</strong>contrado y visualizado. Se hizo énfasis <strong>en</strong> cambios<br />

morfodinámicos asociados procesos de solifluxión, activación de taludes y conos de deyección,<br />

conforme a principios teóricos ampliam<strong>en</strong>te conocidos (Carson y Kirkby 1972, Price 1972, Clark<br />

1988, DeWolf 1988, Lautridou 1988, Lewkowicz 1988, Thorn 1988, Pissart 1990, Lautridou y<br />

Francou 1992, Novoa et al 1998, Novoa y Robles 1999, Novoa et al 2000a, Lor<strong>en</strong>te et al 2002,<br />

Matsuoka y Humlum 2003) y el uso de criterios técnicos tradicionales (King 1971, Statham 1977,<br />

Lounsbury y Aldrich 1979, Anderson y Burt 1981, Goudie 1981, Lewin 1981, Dackombe y<br />

Gardiner 1983, Kirkby y Morgan 1984, Novoa et al 1987, Novoa et al 1999, Aksoy y Kavvas 2005,<br />

Bullard 2005, Evans 2005, Hardy 2005, Hock 2005).<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!