30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

problemas que se derivan de la directa interpretación de los resultados alcanzados por los<br />

mo<strong>del</strong>os de cambio global <strong>en</strong> su utilización a escalas locales e incluso regionales (Arnell et al<br />

1996, Kaczmarek 1996, Loaiciga et al 1996, Stakhiv 1996, Frederick et al 1997, Le Treut 1999).<br />

Esta situación puede ser sintetizada y ejemplificada con las apreciaciones <strong>en</strong>tregadas por el<br />

Informe País (Universidad de <strong>Chile</strong> 2000) al analizar las perspectivas de la variabilidad climática<br />

sobre los recursos hídricos <strong>en</strong> base a los planteami<strong>en</strong>tos de la Política Nacional de Recursos<br />

Hídricos (DGA 1999), los que serían afectados “particularm<strong>en</strong>te su disponibilidad para difer<strong>en</strong>tes<br />

usos <strong>en</strong> el largo plazo” (página 108), o la aseveración que dice (página 109) “…, las ofertas de<br />

agua se verían afectadas principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona que va desde Santiago a Copiapó…” (el área<br />

de estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro de esta zona) y, finalm<strong>en</strong>te, cuando se plantea <strong>en</strong> la misma<br />

página que “…el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la temperatura <strong>del</strong> aire dando lugar al asc<strong>en</strong>so de la línea de nieve y<br />

a su derretimi<strong>en</strong>to más acelerado lo que, a su vez, provocaría el aum<strong>en</strong>to de los caudales <strong>en</strong> el<br />

periodo invierno-primavera y su disminución <strong>en</strong> el periodo verano-otoño…”. Sin embargo, como se<br />

aprecia a continuación, el funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> sistema natural no es tan simple de interpretar.<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de los caudales (Tabla 32 y 40)<br />

que se expresa <strong>en</strong> todos los meses <strong>del</strong> año, <strong>en</strong>fatizándose esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los meses de verano<br />

(Gráficos 30 al 34) y expresándose un mínimo increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> invierno, comportami<strong>en</strong>to que se<br />

aprecia tanto <strong>en</strong> la sección superior de la cu<strong>en</strong>ca, como <strong>en</strong> sus secciones media y baja.<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la sección superior de esta cu<strong>en</strong>ca (Gráfico 5 y 34, Tabla 40) muestra un nuevo<br />

comportami<strong>en</strong>to de su régim<strong>en</strong> hídrico y un increm<strong>en</strong>to de los caudales durante todo el año. El<br />

nuevo comportami<strong>en</strong>to radica <strong>en</strong> que históricam<strong>en</strong>te se producía un solo aum<strong>en</strong>to de caudales <strong>en</strong><br />

los meses diciembre-<strong>en</strong>ero, mi<strong>en</strong>tras que la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de cambio muestra tres mom<strong>en</strong>tos de<br />

aum<strong>en</strong>to de caudales, el principal de ellos manti<strong>en</strong>e la periodicidad de los meses de diciembre y<br />

<strong>en</strong>ero, se remarca la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> aum<strong>en</strong>to de caudales durante septiembre y surge <strong>en</strong> mayo un<br />

tercer mom<strong>en</strong>to que antes sólo registraba caudales mínimos. Estas mínimas que se registraban <strong>en</strong><br />

los meses de junio-julio muestran una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a surgir <strong>en</strong> los meses de julio, septiembre y<br />

abril.<br />

Estas variaciones involucran la pres<strong>en</strong>cia de mayores recursos hídricos, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te asociables<br />

a mayores precipitaciones (líquidas y/o sólidas) y deshielos (precipitaciones sólidas y/o<br />

permafrost). Estacionalm<strong>en</strong>te, la máxima que se registraba a comi<strong>en</strong>zos y mediados de verano<br />

(diciembre y <strong>en</strong>ero) se manti<strong>en</strong>e y se destaca el aum<strong>en</strong>to de comi<strong>en</strong>zos de primavera<br />

(septiembre), a la vez que aparece un tercer mom<strong>en</strong>to de aum<strong>en</strong>to de caudales a fines de otoño<br />

(mayo) que antes registraba un escaso nivel de caudales. Mi<strong>en</strong>tras las mínimas se conc<strong>en</strong>traban<br />

<strong>en</strong> invierno (junio-julio), la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia indica un mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de esta situación para mediados de<br />

invierno (julio) y la aparición de nuevos registros mínimos <strong>en</strong> primavera (septiembre) y otoño<br />

(abril).<br />

Comportami<strong>en</strong>to que muestra caudales máximos por deshielo de primavera y verano, al que se<br />

suma una máxima otoñal que podría atribuirse a precipitaciones líquidas que antes parecieran no<br />

existir, este cuadro podría involucrar una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de la temperatura estival. Por<br />

otra parte, la mayor ext<strong>en</strong>sión temporal de los caudales mínimos <strong>en</strong>tre otoño y comi<strong>en</strong>zos de<br />

primavera podría indicar la pres<strong>en</strong>cia de un periodo invernal más ext<strong>en</strong>so y frío, con m<strong>en</strong>ores<br />

precipitaciones líquidas y un predominio de precipitaciones sólidas temporalm<strong>en</strong>te más<br />

distribuidas que a mediados <strong>del</strong> siglo XX. Con estas interpretaciones, hipotéticam<strong>en</strong>te se podría<br />

plantear un cambio hacia una estacionalidad más ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong>tre el invierno y el verano <strong>en</strong> la<br />

cu<strong>en</strong>ca superior <strong>del</strong> río Elqui.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!