30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ocurrido <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca media, el régim<strong>en</strong> pluvio-nival se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra exacerbado por la disminución<br />

de caudales que se registran a comi<strong>en</strong>zos de invierno (junio), aunque puede apreciarse la<br />

dinámica atribuible al increm<strong>en</strong>to de precipitaciones líquidas conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> julio y el<br />

comportami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> de deshielo desde septiembre hasta diciembre.<br />

Los impactos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> cambio climático indican una respuesta que garantiza las<br />

necesidades de recursos hídricos para su desarrollo hasta el 2017. Por otra parte, debería reflejar<br />

mayores tasas de sedim<strong>en</strong>tación con dinámicas de embancami<strong>en</strong>to fluvial, colmatación de<br />

sistemas de regadío, acelerami<strong>en</strong>to de las tasas de progradación costera y aum<strong>en</strong>to de la<br />

morfodinámica de los depósitos dunarios, <strong>en</strong> función de las características fisiográficas locales y la<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> embalse Puclaro que cambiaría la dinámica esperable <strong>en</strong> el área costera litoral <strong>del</strong><br />

área sept<strong>en</strong>trional regional. Estos efectos pose<strong>en</strong> una int<strong>en</strong>sidad latitudinalm<strong>en</strong>te decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

términos temporales (conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> julio y agosto), efecto latitudinal que debería equilibrarse<br />

por el acercami<strong>en</strong>to al ambi<strong>en</strong>te mediterráneo de <strong>Chile</strong>.<br />

Tomándose <strong>en</strong> consideración la misma fu<strong>en</strong>te de información (DGA 1996 y Universidad de <strong>Chile</strong><br />

2000), las demandas totales de la IV Región de Coquimbo para el año 2017 alcanzan una<br />

media m<strong>en</strong>sual de 52,86 m3/sg (este cálculo involucra todas las actividades antrópicas de la<br />

Región, incluidas las cu<strong>en</strong>cas costeras que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera de las cu<strong>en</strong>cas principales que han<br />

sido objeto de estudio <strong>en</strong> este análisis), <strong>en</strong> circunstancias que la media <strong>del</strong> caudal proyectado es<br />

de 115,7 m3/sg al mes, es decir una difer<strong>en</strong>cia positiva media m<strong>en</strong>sual de 62,8 m3/sg de<br />

superávit (Tabla 39). Al considerar los datos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sintetizados <strong>en</strong> la Tabla 41 y<br />

tomar las medias de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to regional de los caudales, se puede apreciar<br />

una mant<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> régim<strong>en</strong> pluvio-nival <strong>del</strong> sistema semiárido transicional de <strong>Chile</strong>. Los cambios<br />

de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia estriban <strong>en</strong> la acusada disminución de caudales (t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia negativa) para el mes de<br />

junio, único mes que muestra esta particularidad a escala regional y que, se vinculan nítidam<strong>en</strong>te<br />

al deficitario comportami<strong>en</strong>to de las precipitaciones líquidas que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sección baja <strong>del</strong><br />

sistema hidrológico. Sin embargo, el balance anual muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de<br />

caudales, que estarían soportados por una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de las precipitaciones sólidas<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca superior y al increm<strong>en</strong>to de las precipitaciones sólidas y/o líquidas que<br />

ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca media <strong>del</strong> sistema. Este comportami<strong>en</strong>to podría vincularse a una dinámica<br />

de deshielo más temprana que se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mes de julio (posible increm<strong>en</strong>to de las<br />

temperaturas de este mes <strong>en</strong> la alta montaña).<br />

Los impactos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> cambio climático indican una respuesta que garantiza las<br />

necesidades de recursos hídricos para su desarrollo hasta el 2017. Por otra parte, como el<br />

pot<strong>en</strong>cial morfodinámico se aprecia con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias positivas, los promedios alcanzados <strong>en</strong> todas<br />

sus cu<strong>en</strong>cas y secciones indican un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cantidad e int<strong>en</strong>sidad de los procesos<br />

esperables, <strong>en</strong> función de las condiciones locales, esta situación debería redundar <strong>en</strong> un<br />

increm<strong>en</strong>to de avalanchas de nieve, remoción <strong>en</strong> masa y dinámicas asociadas a permafrost <strong>en</strong> su<br />

sección superior; de los procesos de remoción <strong>en</strong> masa, escorr<strong>en</strong>tía superficial con mayor<br />

transporte de sedim<strong>en</strong>tos a nivel fluvial y erosión de las laderas <strong>en</strong> la sección media; mayores<br />

tasas de sedim<strong>en</strong>tación con las consigui<strong>en</strong>tes dinámicas de embancami<strong>en</strong>to fluvial, acelerami<strong>en</strong>to<br />

de las tasas de progradación costera y aum<strong>en</strong>to de la morfodinámica de los depósitos dunarios <strong>en</strong><br />

la sección inferior.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!