30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

soportados por una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de las precipitaciones sólidas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca<br />

superior y al increm<strong>en</strong>to de las precipitaciones sólidas y/o líquidas que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca media<br />

<strong>del</strong> sistema. Este comportami<strong>en</strong>to podría vincularse a una dinámica de deshielo más temprana<br />

que se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mes de julio (posible increm<strong>en</strong>to de las temperaturas de este mes <strong>en</strong> la<br />

alta montaña).<br />

4.3. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y Repercusiones Morfodinámicas.<br />

La interpretación de las repercusiones morfodinámicas asociables a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de cambio<br />

climático alcanzadas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio, se sust<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> una serie de experi<strong>en</strong>cias que se han<br />

realizado <strong>en</strong> diversas partes <strong>del</strong> mundo (Eyberg<strong>en</strong> e Imeson 1989, Sauchyn 1990, Ollier 1992,<br />

Poes<strong>en</strong> y Lavee 1994, W<strong>en</strong>dland 1996, Bull 1997, Verstapp<strong>en</strong> 1997, Gutiérrez-Elorza y Peña-<br />

Monné 1998, Imeson y Lavee 1998, Lavee et al 1998, Kutiel y Lavee 1999, Pederson et al 2001,<br />

Coppus e Imeson 2002, Harvey 2002, Lauriol et al 2002, Lor<strong>en</strong>te et al 2002, Birekland et al 2003,<br />

Coppus et al 2003, Slaymaker 2003, Aviad et al 2004, Crosta y Frattini 2004, Imeson y Prins<strong>en</strong><br />

2004, Sarah 2004), las que <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te contexto, vinculan de manera lógica a la<br />

morfodinámica (procesos de erosión, transporte y sedim<strong>en</strong>tación) con cambios <strong>en</strong> los ag<strong>en</strong>tes de<br />

transporte, de manera tal que una cu<strong>en</strong>ca con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de caudales (pot<strong>en</strong>cial<br />

hidrometeorológico) debería asociarse una mayor activación de procesos de transporte<br />

superficiales, <strong>en</strong> virtud de las condiciones morfog<strong>en</strong>éticas imperantes, una situación inversa<br />

debería ocurrir si la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los caudales fuese al decrecimi<strong>en</strong>to (Novoa et al 2000a).<br />

Dadas las características exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área de estudio (Novoa y López 2001), este pot<strong>en</strong>cial<br />

hidrometeorológico posee una distribución temporal que se circunscribe a las épocas <strong>en</strong> las cuales<br />

se produc<strong>en</strong> las precipitaciones líquidas y sólidas, vale decir, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te durante la<br />

temporada invernal para un análisis de los ambi<strong>en</strong>tes de alta y media montaña (cu<strong>en</strong>ca superior y<br />

media) donde se relaciona con dinámicas de permafrost (Novoa y Robles 1999, Novoa 2001) y<br />

movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> masa (Novoa et al 1998, Novoa et al 1999). Mi<strong>en</strong>tras las repercusiones<br />

morfodinámicas <strong>en</strong> la sección inferior <strong>del</strong> sistema están vinculadas con procesos de sedim<strong>en</strong>tación<br />

fluvial y morfodinámica litoral (Novoa 1991, Novoa 1993, Novoa 1998). En este contexto, se<br />

utiliza la información planteada <strong>en</strong> la Tabla 40, mediante una síntesis que facilite la interpretación<br />

(Tabla 42).<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to morfodinámico <strong>en</strong> todo el periodo<br />

invernal, situación que es coincid<strong>en</strong>te para sus secciones superior, media y baja. Por <strong>en</strong>de, es<br />

esperable una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de los procesos de avalanchas de nieve y de remoción <strong>en</strong><br />

masa <strong>en</strong> su sección superior, así como de las dinámicas asociadas a permafrost. La sección media<br />

debería registrar un increm<strong>en</strong>to de procesos de remoción <strong>en</strong> masa, así como un acelerami<strong>en</strong>to de<br />

las dinámicas de escorr<strong>en</strong>tía superficial con los consigui<strong>en</strong>tes efectos sobre la morfodinámica<br />

fluvial (mayor transporte de sedim<strong>en</strong>tos) y de laderas (mayor erosión). La sección inferior debería<br />

reflejar mayores tasas de sedim<strong>en</strong>tación (p.e., dinámicas de embancami<strong>en</strong>to fluviales,<br />

colmatación de sistemas de regadío, acelerami<strong>en</strong>to de las tasas de progradación costera y<br />

aum<strong>en</strong>to de la morfodinámica de los depósitos dunarios), <strong>en</strong> esta sección de la cu<strong>en</strong>ca, estas<br />

repercusiones morfodinámicas naturales se v<strong>en</strong> alteradas por la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> embalse Puclaro,<br />

sobre el cual se podrían des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de colmatación acelerada con la consigui<strong>en</strong>te<br />

pérdida de vida útil <strong>del</strong> mismo y, cuya ret<strong>en</strong>ción de sedim<strong>en</strong>tos cambiaría la dinámica esperable<br />

<strong>en</strong> el área costera litoral.<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Limarí muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia media al increm<strong>en</strong>to morfodinámico, condición<br />

que se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los meses de julio y agosto (ambos meses con aum<strong>en</strong>to de caudales). La<br />

sección superior con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva <strong>en</strong> todo el periodo invernal, debería verse reflejado <strong>en</strong><br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de los procesos de avalanchas de nieve y de remoción <strong>en</strong> masa <strong>en</strong> su<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!