30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong> agosto y surge un nuevo peak durante el mes de mayo. El mínimo de caudal que se registraba<br />

<strong>en</strong>tre marzo y septiembre, ahora ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los meses de junio-julio y septiembre.<br />

Por tanto, estacionalm<strong>en</strong>te, continúa un predominio de caudales estivales (diciembre-<strong>en</strong>ero)<br />

asociables a dinámicas de deshielo. Como se ti<strong>en</strong>de a int<strong>en</strong>sificar su pres<strong>en</strong>cia invernal (agosto) y<br />

aparec<strong>en</strong> durante otoño (mayo), es posible av<strong>en</strong>turar una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de<br />

precipitaciones líquidas durante otoño e invierno vinculadas a un increm<strong>en</strong>to térmico, dado que el<br />

periodo de caudales mínimos se ha reducido de 8 meses <strong>en</strong>tre otoño y primavera (marzo a<br />

septiembre) a sólo 2 <strong>en</strong> invierno y comi<strong>en</strong>zos de primavera (junio-julio y septiembre).<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la sección baja de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui (Gráfico 1 y 30, Tabla 40) muestra un<br />

cambio <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to y magnitud de los caudales, al registrar increm<strong>en</strong>to de caudales a lo<br />

largo de todo el año y un desplazami<strong>en</strong>to de las máximas desde el mes de noviembre a diciembre,<br />

un segundo aum<strong>en</strong>to desplazado desde junio al mes de agosto y la disminución de caudales que<br />

se registraba <strong>en</strong> febrero y agosto, se desplaza nítidam<strong>en</strong>te al mes de junio.<br />

Este comportami<strong>en</strong>to implica un leve cambio de estacionalidad ya que los mayores caudales de<br />

deshielo se desplazan desde fines de primavera (noviembre) a comi<strong>en</strong>zos de verano (diciembre),<br />

la crecida invernal se desplaza desde los inicios de invierno (junio) hacia fines de esta estación<br />

(agosto), mi<strong>en</strong>tras la mínima de caudales que antes se producía a fines de verano (febrero)<br />

atribuible a una disminución de los caudales de deshielo y fines de invierno (agosto) asociable a la<br />

finalización <strong>del</strong> periodo de precipitaciones, se desplaza a comi<strong>en</strong>zos de invierno (junio).<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Limarí muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de los caudales (Tabla 33 y 40)<br />

de sus caudales anuales que también se expresa <strong>en</strong> los meses de febrero, marzo, abril, junio y<br />

septiembre. Un comportami<strong>en</strong>to estabilizado se registra sólo para el mes de agosto. Mi<strong>en</strong>tras los<br />

meses restantes compart<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos de increm<strong>en</strong>to y de desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> función de las<br />

subcu<strong>en</strong>cas que se trat<strong>en</strong>. De esta manera, esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al desc<strong>en</strong>so <strong>del</strong> recurso hídrico aparece<br />

más nítida <strong>en</strong>tre fines de otoño y comi<strong>en</strong>zos <strong>del</strong> invierno (Gráficos 35 al 50), comportami<strong>en</strong>to que<br />

expresa heterog<strong>en</strong>eidad según la sección de la cu<strong>en</strong>ca que se trate. De esta manera, la sección<br />

baja de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Limarí pres<strong>en</strong>ta dos subcu<strong>en</strong>cas con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to todos los<br />

meses y estaciones <strong>del</strong> año, mi<strong>en</strong>tras una de ella (Punitaqui <strong>en</strong> Chalinga) refleja una disminución<br />

conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los meses de verano y a comi<strong>en</strong>zos de invierno. La sección media muestra sólo<br />

parcialm<strong>en</strong>te una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al desc<strong>en</strong>so de los caudales <strong>en</strong> 4 subcu<strong>en</strong>cas y todas ellas<br />

conc<strong>en</strong>tradas los meses de mayo y junio. La sección alta de esta cu<strong>en</strong>ca, se comporta<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por completo al increm<strong>en</strong>to de los caudales m<strong>en</strong>suales.<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la sección superior de esta cu<strong>en</strong>ca (Gráficos 9, 12, 13, 15, 38, 41, 42 y 44,<br />

Tabla 40) que históricam<strong>en</strong>te registraba un régim<strong>en</strong> de caudales de deshielo conc<strong>en</strong>trados desde<br />

octubre a <strong>en</strong>ero, permite apreciar t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te un cambio <strong>en</strong> su régim<strong>en</strong> de escurrimi<strong>en</strong>tos<br />

que se expresa <strong>en</strong> la incorporación de nuevos increm<strong>en</strong>tos hídricos <strong>en</strong> los meses de abril, julioagosto<br />

y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mes de octubre.<br />

Estas variaciones involucran la pres<strong>en</strong>cia de mayores recursos hídricos, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te asociables<br />

a mayores precipitaciones (líquidas y/o sólidas) y deshielos (precipitaciones sólidas y/o<br />

permafrost). Estacionalm<strong>en</strong>te, los máximos caudales se registraban <strong>en</strong> el periodo estival se<br />

manti<strong>en</strong>e y se destaca el aum<strong>en</strong>to de primavera (octubre), a la vez que aparec<strong>en</strong> otros mom<strong>en</strong>tos<br />

peak a fines de invierno (agosto) y mediados de otoño (abril).<br />

Este nuevo comportami<strong>en</strong>to y régim<strong>en</strong> hídrico, hipotéticam<strong>en</strong>te podría indicar un cambio <strong>en</strong> el<br />

régim<strong>en</strong> térmico y de precipitaciones. El increm<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado de caudales durante todos los<br />

meses <strong>del</strong> año involucra un increm<strong>en</strong>to de precipitaciones que térmicam<strong>en</strong>te se puede atribuir a<br />

difer<strong>en</strong>tes condiciones. De esta manera, el aum<strong>en</strong>to registrado históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> verano y que se<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!