30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Kates et al 2005, Schellnhuber et al 2005), e incipi<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los impactos económicos, los costos<br />

y las oportunidades asociables al cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to planetario con aplicaciones a escalas regionales,<br />

requiriéndose una mayor seguridad <strong>en</strong> las proyecciones de estos impactos para ser<br />

completam<strong>en</strong>te asumidos por las <strong>en</strong>tidades de planificación a escalas locales (Perry 1992, Bowes<br />

y Crosson 1993, Bowes y Sedjo 1993, Drosdowsky y Maunder 1993, Novoa 1998, Jodha 2000,<br />

Minetti et al 2003, Turner et al 2003, Kaivo-oja et al 2004, Scott et al 2004, Furuya y Koyama<br />

2005, Held et al 2005, Metzger 2005, O'Riordan 2005, Perry et al 2005, Walls et al 2005).<br />

Por lo planteado, la pres<strong>en</strong>te investigación se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> un estudio inédito para <strong>Chile</strong>, cuyos<br />

resultados permitirían proyectar acciones de planificación <strong>del</strong> uso de los recursos hídricos. A la vez<br />

que, aportar anteced<strong>en</strong>tes de carácter ci<strong>en</strong>tífico para la compr<strong>en</strong>sión de la dinámica <strong>del</strong> cambio<br />

climático global a escala local <strong>en</strong> ecosistemas transicionales semiáridos, resultados de singular<br />

importancia nacional e internacional para la compr<strong>en</strong>sión de las dinámicas atmosféricas de estos<br />

ecosistemas.<br />

1.2. Área de Estudio y Planteami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> Problema<br />

Como se despr<strong>en</strong>de <strong>del</strong> marco teórico previo, la problemática <strong>en</strong> análisis ha sido abordada a<br />

escala global o macroregional por numerosos c<strong>en</strong>tros de investigación a nivel mundial (Estados<br />

Unidos y Europa principalm<strong>en</strong>te), a objeto de determinar las repercusiones <strong>del</strong> cambio climático<br />

global sobre una serie de parámetros naturales, <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la disponibilidad de<br />

recursos hídricos para el futuro. Sin embargo, a escala de análisis local, aún no exist<strong>en</strong> estudios<br />

concretos de carácter regular, ya que sólo se han estado elaborando mo<strong>del</strong>os teóricos de<br />

comportami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> sistema, o bi<strong>en</strong> han abordado subcu<strong>en</strong>cas muy específicas.<br />

Circunstancia que involucra resultados altam<strong>en</strong>te discutibles o, al m<strong>en</strong>os, que requier<strong>en</strong> de una<br />

comprobación para el ecosistema semiárido transicional chil<strong>en</strong>o. Ello considerando que los<br />

mo<strong>del</strong>os globales se han sust<strong>en</strong>tado metodológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> anteced<strong>en</strong>tes aportados por satélites<br />

(con registros poco confiables por su escala de resolución espacial y temporal, m<strong>en</strong>ores a los 30<br />

años mínimos exigidos para cualquier análisis climático).<br />

En regiones con escasas estaciones meteorológicas, para el análisis de unidades territoriales<br />

mayores, los <strong>en</strong>foques actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> uso se relacionan con la aplicación de s<strong>en</strong>sores remotos de<br />

carácter meteorológico (satélites), a partir de los cuales se estiman los índices que no han sido<br />

posibles de obt<strong>en</strong>er mediante estaciones de terr<strong>en</strong>o (estaciones meteorológicas), solucionándose<br />

un problema de cantidad y calidad de los registros a ser incorporados <strong>en</strong> los mo<strong>del</strong>os de<br />

interpretación de cambio climático. El problema que posee este <strong>en</strong>foque metodológico radica <strong>en</strong> el<br />

tiempo de registro con que se cu<strong>en</strong>ta a partir <strong>del</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se obti<strong>en</strong>e información satelital<br />

específica, tiempo que <strong>en</strong> el mejor de los casos no supera los 15 años, período insufici<strong>en</strong>te para<br />

determinar cambios de carácter climático, análisis para el cual se recomi<strong>en</strong>da considerar al m<strong>en</strong>os<br />

30 años de información.<br />

En regiones donde las estaciones meteorológicas pres<strong>en</strong>tan una distribución adecuada y un<br />

período de tiempo sufici<strong>en</strong>te para realizar una caracterización confiable <strong>del</strong> compon<strong>en</strong>te climático,<br />

normalm<strong>en</strong>te, se utilizan estos registros por las escalas de resolución (resoluciones satelitales que<br />

involucr<strong>en</strong> superficies inferiores a los 15 km 2 sólo han sido incorporados al mercado <strong>en</strong> los últimos<br />

10 años) y tiempo de registro (<strong>en</strong> Europa y EE.UU. llegan a superar fácilm<strong>en</strong>te los 50 años), bajo<br />

condiciones de calidad y cantidad sufici<strong>en</strong>tes.<br />

Esta situación ha obligado a los investigadores a realizar un esfuerzo por validar los mo<strong>del</strong>os de<br />

interpretación <strong>en</strong> aplicaciones donde no se cu<strong>en</strong>ta con sufici<strong>en</strong>te información válida (por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> regiones de África, Asia y Sudamérica), destacando los trabajos desarrollados por franceses y<br />

norteamericanos a objeto de calibrar las resoluciones espectrales <strong>en</strong>tregadas por los satélites. O<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!