30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

naturales, hasta el 2017 la sección alta de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Choapa cubre las demandas<br />

pot<strong>en</strong>ciales de uso antrópico de este recurso, al pres<strong>en</strong>tar superávit <strong>en</strong> todos los meses, así como<br />

<strong>en</strong> el total anual y la media anual (Tabla 39). Ello sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia anual<br />

predominante al increm<strong>en</strong>to de los caudales medios (Tabla 40) que a nivel m<strong>en</strong>sual registra una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al decrecimi<strong>en</strong>to de los caudales para el mes de junio <strong>en</strong> toda la cu<strong>en</strong>ca y <strong>en</strong> gran parte<br />

de ella durante el otoño y comi<strong>en</strong>zos de primavera, heterog<strong>en</strong>eidad que también se aprecia según<br />

la sección de la cu<strong>en</strong>ca que se trate (la cu<strong>en</strong>ca superior ti<strong>en</strong>de a la disminución de caudales,<br />

mi<strong>en</strong>tras la cu<strong>en</strong>ca media pres<strong>en</strong>ta un comportami<strong>en</strong>to altam<strong>en</strong>te heterogéneo con dos<br />

subcu<strong>en</strong>cas con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te y una al increm<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras la cu<strong>en</strong>ca inferior muestra<br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de caudales salvo para el comportami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mes de junio).<br />

Los impactos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> cambio climático indican una respuesta que garantiza las<br />

necesidades de recursos hídricos para su desarrollo hasta el 2017. Por otra parte, el<br />

comportami<strong>en</strong>to morfodinámico promedio <strong>del</strong> periodo invernal muestra t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias al increm<strong>en</strong>to<br />

de sus procesos (conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> julio y agosto), <strong>en</strong> la sección superior se debería reflejar <strong>en</strong> un<br />

aum<strong>en</strong>to de los procesos de avalanchas de nieve y de remoción <strong>en</strong> masa, así como de las<br />

dinámicas asociadas a permafrost; <strong>en</strong> la sección media con increm<strong>en</strong>to de remoción <strong>en</strong> masa,<br />

mayor transporte de sedim<strong>en</strong>tos y erosión; la mayor sedim<strong>en</strong>tación conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la sección<br />

inferior se podría vincular con dinámicas de embancami<strong>en</strong>to fluviales, colmatación de sistemas de<br />

regadío, acelerami<strong>en</strong>to de las tasas de progradación costera y aum<strong>en</strong>to de la morfodinámica de<br />

los depósitos dunarios.<br />

La cu<strong>en</strong>ca superior regional, pres<strong>en</strong>ta residuales positivos <strong>en</strong> la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

caudales y las demandas pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> recurso hídrico proyectado hacia el 2017 (Tabla 39).<br />

Dado que la cu<strong>en</strong>ca superior regional (Tabla 41) muestra un increm<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado a nivel<br />

m<strong>en</strong>sual y anual de sus caudales y manti<strong>en</strong>e su régim<strong>en</strong> emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nival, con algunas<br />

difer<strong>en</strong>cias que se expresan <strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or increm<strong>en</strong>to de los caudales para los meses de junio y<br />

septiembre.<br />

Los impactos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> cambio climático indican una respuesta que garantiza las<br />

necesidades de recursos hídricos para su desarrollo hasta el 2017. Por otra parte, el increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>del</strong> pot<strong>en</strong>cial morfodinámico, debería reflejar un aum<strong>en</strong>to de los procesos de avalanchas de nieve<br />

y de remoción <strong>en</strong> masa, así como de las dinámicas asociadas a permafrost, con una int<strong>en</strong>sidad<br />

latitudinalm<strong>en</strong>te decreci<strong>en</strong>te, efecto latitudinal que se podría equilibrar por el acercami<strong>en</strong>to al<br />

ambi<strong>en</strong>te cordillerano mediterráneo de <strong>Chile</strong>.<br />

La cu<strong>en</strong>ca media regional (no hay anteced<strong>en</strong>tes para la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Limarí), pres<strong>en</strong>ta residuales<br />

positivos <strong>en</strong> la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los caudales y las demandas pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> recurso hídrico<br />

proyectado hacia el 2017 (Tabla 39). La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los caudales (Tabla 41) de la cu<strong>en</strong>ca media<br />

regional muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva para todos los meses <strong>del</strong> año y, por <strong>en</strong>de también <strong>en</strong> su<br />

módulo anual, con un régim<strong>en</strong> pluvio-nival ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores caudales que se registran a<br />

comi<strong>en</strong>zos de invierno (junio) y de primavera (septiembre).<br />

Los impactos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> cambio climático indican una respuesta que garantiza las<br />

necesidades de recursos hídricos para su desarrollo hasta el 2017. Por otra parte, debería<br />

registrar un increm<strong>en</strong>to de procesos de remoción <strong>en</strong> masa, así como un acelerami<strong>en</strong>to de las<br />

dinámicas de transporte de sedim<strong>en</strong>tos fluviales y erosión <strong>en</strong> laderas, con una int<strong>en</strong>sidad<br />

latitudinalm<strong>en</strong>te decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos temporales (conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> julio y agosto para el<br />

extremo meridional <strong>del</strong> área de estudio), efecto latitudinal que debería equilibrarse por el<br />

acercami<strong>en</strong>to al ambi<strong>en</strong>te mediterráneo de <strong>Chile</strong>.<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los caudales de la cu<strong>en</strong>ca baja regional (Tabla 41) pres<strong>en</strong>ta un increm<strong>en</strong>to<br />

anual que se refleja <strong>en</strong> todos los meses <strong>del</strong> año (salvo durante el mes de junio). Al igual que lo<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!