30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Limarí posee anteced<strong>en</strong>tes sufici<strong>en</strong>tes (DGA 1996) sólo para discriminar las<br />

demandas pot<strong>en</strong>ciales al 2017 para su sección alta, <strong>en</strong> función de las subcu<strong>en</strong>cas establecidas a<br />

partir de las estaciones de aforo emplazadas <strong>en</strong> el río Cogotí <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada al embalse Cogotí<br />

(1475 km 2 ), <strong>en</strong> el río Hurtado a la <strong>en</strong>trada al embalse Recoleta (2299 km 2 ) y <strong>en</strong> el río Grande <strong>en</strong><br />

Puntilla San Juan (2952 km 2 ).<br />

Con las proyecciones derivadas de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los caudales naturales, hasta el 2017 la<br />

cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Limarí alcanza a cubrir sólo parcialm<strong>en</strong>te las demandas pot<strong>en</strong>ciales de uso<br />

antrópico de este recurso, alcanzando superávit anuales y medios anuales y déficit parciales a<br />

nivel m<strong>en</strong>sual. Destaca el superávit <strong>del</strong> mes de julio (40,8 m3/sg), el déficit <strong>del</strong> mes de febrero (-<br />

10,3 m3/sg), un comportami<strong>en</strong>to deficitario durante gran parte de otoño y de superávit el resto<br />

<strong>del</strong> año, también son destacables los 165,1 m3/sg de superávit anuales y de 13,8 m3/sg <strong>en</strong> el<br />

promedio m<strong>en</strong>sual durante el año.<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Choapa posee anteced<strong>en</strong>tes sufici<strong>en</strong>tes (DGA 1996) para discriminar las<br />

demandas pot<strong>en</strong>ciales al 2017 para su sección alta y media, <strong>en</strong> función de las subcu<strong>en</strong>cas<br />

establecidas a partir de las estaciones de aforo emplazadas <strong>en</strong> el río Choapa <strong>en</strong> Cuncumén (1082<br />

km 2 ) y <strong>en</strong> el río Choapa <strong>en</strong> Salamanca (936 km 2 ) respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Con las proyecciones derivadas de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los caudales naturales, hasta el 2017 la<br />

sección alta de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Choapa cubre las demandas pot<strong>en</strong>ciales de uso antrópico de este<br />

recurso, al pres<strong>en</strong>tar superávit <strong>en</strong> todos los meses, así como <strong>en</strong> el total anual y la media anual.<br />

Destaca el superávit <strong>del</strong> mes de diciembre (38,6 m3/sg), la máxima disminución de este superávit<br />

se registra <strong>en</strong> junio (3,9 m3/sg), también son destacables los 163,7 m3/sg de superávit anuales y<br />

de 13,6 m3/sg <strong>en</strong> el promedio m<strong>en</strong>sual durante el año. La sección media de esta cu<strong>en</strong>ca muestra<br />

un máximo <strong>en</strong> diciembre (41,6 m3/sg), un mínimo <strong>en</strong> marzo (-2,7 m3/sg), 182,9 m3/sg de<br />

superávit anual y un promedio m<strong>en</strong>sual de 15,2 m3/sg.<br />

La cu<strong>en</strong>ca superior regional que compr<strong>en</strong>de toda el área de estudio, pres<strong>en</strong>ta residuales positivos<br />

<strong>en</strong> la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los caudales y las demandas pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> recurso hídrico<br />

proyectado hacia el 2017, situación que se ve reflejada <strong>en</strong> todos los meses <strong>del</strong> año con máximos<br />

de superávit <strong>en</strong> diciembre (103,4 m3/sg) y un mínimo <strong>en</strong> el mes de marzo (2,0 m3/sg), el total<br />

de recursos disponibles como superávit alcanza anualm<strong>en</strong>te a 430,7 m3/sg cuya media m<strong>en</strong>sual<br />

es de 35,9 m3/sg. La cu<strong>en</strong>ca media regional (no hay anteced<strong>en</strong>tes para la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Limarí),<br />

pres<strong>en</strong>ta residuales positivos <strong>en</strong> la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los caudales y las demandas<br />

pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> recurso hídrico proyectado hacia el 2017, situación que se ve reflejada <strong>en</strong> todos<br />

los meses <strong>del</strong> año con máximos de superávit <strong>en</strong> diciembre (74,1 m3/sg) y un mínimo <strong>en</strong> el mes<br />

de marzo (4,4 m3/sg), el total de recursos disponibles como superávit alcanza anualm<strong>en</strong>te a<br />

335,3 m3/sg cuya media m<strong>en</strong>sual es de 27,9 m3/sg. No exist<strong>en</strong> anteced<strong>en</strong>tes para caracterizar la<br />

sección baja regional.<br />

Tomándose <strong>en</strong> consideración la misma fu<strong>en</strong>te de información (DGA 1996 y Universidad de <strong>Chile</strong><br />

2000), las demandas totales de la IV Región de Coquimbo para el año 2017 alcanzan una media<br />

m<strong>en</strong>sual de 52,86 m3/sg (este cálculo involucra todas las actividades antrópicas de la Región,<br />

incluidas las cu<strong>en</strong>cas costeras que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera de las cu<strong>en</strong>cas principales objeto de<br />

estudio <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to), <strong>en</strong> circunstancias que la media <strong>del</strong> caudal proyectado es de 115,7<br />

m3/sg al mes, es decir una difer<strong>en</strong>cia positiva media m<strong>en</strong>sual de 62,8 m3/sg de superávit.<br />

4.2. <strong>Cambio</strong> climático y Recursos Hídricos<br />

La interpretación de los pot<strong>en</strong>ciales efectos <strong>del</strong> cambio climático sobre los recursos hídricos, se<br />

sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los resultados alcanzados y expuestos <strong>en</strong> capítulos preced<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> las perspectivas<br />

que <strong>en</strong>tregan los mo<strong>del</strong>os globales para esta área de estudio. Son ampliam<strong>en</strong>te conocidos los<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!