30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conclusiones definitivas.<br />

Para la Cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui, con las proyecciones derivadas de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los caudales<br />

naturales, hasta el 2017 la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Elqui alcanza a cubrir las demandas pot<strong>en</strong>ciales de uso<br />

antrópico de este recurso, alcanzando superávit m<strong>en</strong>suales, anuales y medios anuales <strong>en</strong> ambas<br />

secciones de la cu<strong>en</strong>ca (Tabla 39). Proyección que sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de los<br />

caudales (Tabla 40) <strong>en</strong> todos los meses <strong>del</strong> año, <strong>en</strong>fatizándose <strong>en</strong> los meses de verano y<br />

expresándose un mínimo increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> invierno, comportami<strong>en</strong>to que se aprecia tanto <strong>en</strong> la<br />

sección superior de la cu<strong>en</strong>ca, como <strong>en</strong> sus secciones media y baja. Esta cu<strong>en</strong>ca muestra una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to morfodinámico <strong>en</strong> todo el periodo invernal, situación que es coincid<strong>en</strong>te<br />

para sus secciones superior, media y baja.<br />

En esta cu<strong>en</strong>ca, los impactos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> cambio climático indican una respuesta que garantiza<br />

las necesidades de recursos hídricos para su desarrollo hasta el 2017. Por otra parte, sería<br />

esperable un aum<strong>en</strong>to de avalanchas de nieve, remoción <strong>en</strong> masa y dinámicas de permafrost <strong>en</strong><br />

su sección superior; increm<strong>en</strong>to de remoción <strong>en</strong> masa, escorr<strong>en</strong>tía superficial <strong>en</strong> su sección media<br />

(con los consigui<strong>en</strong>tes efectos sobre la morfodinámica fluvial por el mayor transporte de<br />

sedim<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> las laderas con mayor erosión); la sección inferior con mayores tasas de<br />

sedim<strong>en</strong>tación con problemas de embancami<strong>en</strong>to fluvial, colmatación de sistemas de regadío,<br />

acelerami<strong>en</strong>to de las tasas de progradación costera y aum<strong>en</strong>to de la morfodinámica de los<br />

depósitos dunarios, repercusiones morfodinámicas naturales que se v<strong>en</strong> alteradas por la pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>del</strong> embalse Puclaro, sobre el cual se podrían des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de colmatación acelerada<br />

con la consigui<strong>en</strong>te pérdida de vida útil <strong>del</strong> mismo y, cuya ret<strong>en</strong>ción de sedim<strong>en</strong>tos cambiaría la<br />

dinámica esperable <strong>en</strong> el área costera litoral.<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Limarí, con las proyecciones derivadas de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los caudales<br />

naturales, hasta el 2017 la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Limarí alcanza a cubrir sólo parcialm<strong>en</strong>te las demandas<br />

pot<strong>en</strong>ciales de uso antrópico de este recurso, alcanzando superávit anuales y medios anuales y<br />

déficit parciales a nivel m<strong>en</strong>sual (Tabla 39). Dado que muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to de los<br />

caudales anuales (Tabla 40) que se expresa también m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te (febrero, marzo, abril, junio y<br />

septiembre), un comportami<strong>en</strong>to estabilizado se registra sólo para el mes de agosto, mi<strong>en</strong>tras los<br />

meses restantes compart<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos de increm<strong>en</strong>to y de desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> función de las<br />

subcu<strong>en</strong>cas que se trat<strong>en</strong> (t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al desc<strong>en</strong>so <strong>del</strong> recurso hídrico <strong>en</strong>tre fines de otoño y<br />

comi<strong>en</strong>zos <strong>del</strong> invierno). De esta manera, la sección baja de la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Limarí pres<strong>en</strong>ta dos<br />

subcu<strong>en</strong>cas con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to todos los meses y estaciones <strong>del</strong> año, mi<strong>en</strong>tras una de<br />

ella (Punitaqui <strong>en</strong> Chalinga) refleja una disminución conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los meses de verano y a<br />

comi<strong>en</strong>zos de invierno. La sección media muestra sólo parcialm<strong>en</strong>te una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al desc<strong>en</strong>so de<br />

los caudales <strong>en</strong> 4 subcu<strong>en</strong>cas y todas ellas conc<strong>en</strong>tradas los meses de mayo y junio. La sección<br />

alta de esta cu<strong>en</strong>ca, se comporta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por completo al increm<strong>en</strong>to de los caudales<br />

m<strong>en</strong>suales.<br />

Los impactos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> cambio climático indican una respuesta que garantiza las<br />

necesidades de recursos hídricos para su desarrollo hasta el 2017. Además, muestra una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> pot<strong>en</strong>cial morfodinámico (conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los meses de julio y<br />

agosto). La sección superior con un aum<strong>en</strong>to de avalanchas de nieve y de remoción <strong>en</strong> masa, así<br />

como de las dinámicas asociadas a permafrost. La sección media muestra un increm<strong>en</strong>to de<br />

procesos de remoción <strong>en</strong> masa, escorr<strong>en</strong>tía superficial fluvial y <strong>en</strong> laderas que podrían afectar la<br />

sust<strong>en</strong>tabilidad de la vida útil <strong>del</strong> sistema de embalse de regadío exist<strong>en</strong>tes (Cogotí, Paloma y<br />

Recoleta). La sección baja con increm<strong>en</strong>to morfodinámico invernal (salvo para junio) <strong>en</strong> su<br />

sedim<strong>en</strong>tación que repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciales dinámicas de embancami<strong>en</strong>to fluvial y colmatación<br />

de sistemas de regadío.<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Choapa, con las proyecciones derivadas de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los caudales<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!