30.06.2013 Views

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

Cambio Climático del Ecosistema Semiárido Transicional en Chile ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Tsukuba (Japón) Isamu Kayane (1992), <strong>en</strong> su calidad de miembro <strong>del</strong> Grupo de Estudio sobre<br />

Respuestas Hidrológicas Regionales al <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> y al Cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to Global de la Unión<br />

Geográfica Internacional, realiza una recopilación de los anteced<strong>en</strong>tes exist<strong>en</strong>tes a la fecha. Entre<br />

sus planteami<strong>en</strong>tos, destaca el desconocimi<strong>en</strong>to que existe de una serie de mecanismos <strong>del</strong> ciclo<br />

hidrológico como parte <strong>del</strong> sistema planetario, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te asociados a la falta de<br />

información meteorológica que provoca vacíos de anteced<strong>en</strong>tes para fines de interpretación real.<br />

Además, destaca el que todo cambio climático t<strong>en</strong>drá que repercutir <strong>en</strong> los procesos hidrológicos<br />

globales. Sin embargo, señala que tales interacciones de cambio (clima-hidrología) no son<br />

necesariam<strong>en</strong>te lineales e incluso se pres<strong>en</strong>tan "intrincadas" relaciones. Fr<strong>en</strong>te a lo cual, expresa<br />

la necesidad de validar los mo<strong>del</strong>os tradicionalm<strong>en</strong>te utilizados <strong>en</strong> hidrología con información<br />

específica, extraída a escalas regionales y locales, cuya interpretación sería el único mecanismo<br />

para dilucidar estos mecanismos espacio-temporales.<br />

Tabla 1. Flujos Anuales de Carbono (millones de toneladas)<br />

(Houghton y Woodwell 1989)<br />

Procesos de Incorporación de Carbono<br />

* Deforestación 2.000<br />

* Combustibles Fósiles 5.000<br />

* Respiración de las Plantas 50.000<br />

* Respiración <strong>del</strong> Suelo 50.000<br />

* Difusión Físico-Química Oceánica 100.000<br />

Total Incorporado (+) 207.000<br />

Procesos de Absorción de Carbono<br />

* Fotosíntesis de las Plantas 100.000<br />

* Difusión Físico-Química Oceánica 104.000<br />

Total Absorbido (-) 204.000<br />

INCREMENTO ANUAL (+) 3.000<br />

Como se ha podido apreciar <strong>en</strong> los planteami<strong>en</strong>tos anteriores, el interés por la problemática posee<br />

una larga data <strong>en</strong> el mundo ci<strong>en</strong>tífico internacional. Las repercusiones que se le han atribuido, ha<br />

obligado la interacción de numerosos especialistas, tanto de los ámbitos netam<strong>en</strong>te relacionados<br />

con la Geografía Física, así como ing<strong>en</strong>ieros, planificadores, economistas y políticos. Tal realidad<br />

ha g<strong>en</strong>erado una suerte de confusión conceptual que Barring (1993) int<strong>en</strong>ta dilucidar, a objeto de<br />

alcanzar una interpretación y compr<strong>en</strong>sión que sea homogénea para todas las partes involucradas<br />

<strong>en</strong> la discusión. Por ejemplo, señala las dificultades de interpretación que se le ha otorgado a<br />

conceptos como "cambio climático", "variación climática" y "fluctuación climática". Situación que<br />

ya había sido señalada por Kates et al (1985), <strong>en</strong> el texto introductorio de una publicación<br />

relacionada con el Programa Mundial de Impacto <strong>Climático</strong>. De forma tal que un "cambio"<br />

involucra una sustitución perman<strong>en</strong>te de una condición natural dada, mi<strong>en</strong>tras que una<br />

"variación" es parcialm<strong>en</strong>te sinónimo de cambio <strong>en</strong> la medida que tal sustitución es temporal o de<br />

naturaleza m<strong>en</strong>os drástica y, finalm<strong>en</strong>te, "fluctuación" corresponde a un movimi<strong>en</strong>to más o m<strong>en</strong>os<br />

constante <strong>en</strong>tre dos o más estados difer<strong>en</strong>tes (Barring 1993).<br />

Al considerar las estructuras conceptuales planteadas por otros autores, se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

situaciones que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dificultar, más que a facilitar, la compr<strong>en</strong>sión de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Así, se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los planteami<strong>en</strong>tos de Mitchell et al (1966:29) que sust<strong>en</strong>ta sus planteami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> una<br />

distinción basada <strong>en</strong> la relación escala-tiempo de un "cambio climático" cuando se d<strong>en</strong>otan<br />

inconstancias de una duración superior a los 10 años, mi<strong>en</strong>tras que toda inconstancia de m<strong>en</strong>or<br />

tiempo la atribuye a una "variabilidad muy rápida como para ser considerada como cambio<br />

climático", mi<strong>en</strong>tras que una relación de escala-tiempo absoluto sólo la introduce para distinguir<br />

<strong>en</strong>tre "variación climática" y "fluctuación climática" para analizar la "variabilidad climática".<br />

Gooss<strong>en</strong>s y Berger (1987) le han incorporado algunos cambios a las definiciones planteadas<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!