30.07.2013 Views

Concesión Sabio Caldas - Gimnasio Moderno - Repositorio ...

Concesión Sabio Caldas - Gimnasio Moderno - Repositorio ...

Concesión Sabio Caldas - Gimnasio Moderno - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Natalia Pérez Illera, Hugo Alberto Rivera Rodríguez<br />

52<br />

Algunos ejemplos que soportan el anterior argumento son el hecho de<br />

proveer almuerzo a los estudiantes del <strong>Gimnasio</strong> <strong>Sabio</strong> <strong>Caldas</strong>, además del<br />

refrigerio establecido en el contrato de concesión, los servicios de salud, los<br />

horarios adicionales de actividades recreativas y educativas.<br />

Al indagar un poco más con respecto a las teorías de responsabilidad social,<br />

se encuentra una aún más antigua, de la cual han hablado principalmente<br />

filósofos como Platón y Aristóteles, y posteriormente otros como San Agustín<br />

y Santo Tomás en el ámbito de la cristiandad, y luego los filósofos Hobbes y<br />

Locke (Montuschi, 2007, p. 1). Se trata de la teoría del Bien Común, que<br />

sería, entre otras, la predecesora de todas estas teorías de responsabilidad<br />

social (Rivera, 2010, p. 2).<br />

Este concepto es de por sí difícil de definir. El bien común de una sociedad<br />

difiere del de otras por sus mismas condiciones y objetivos distintos. Según<br />

el Concilio Vaticano II, se entiende por bien común:<br />

El conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a<br />

cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección<br />

(1956). […] El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida<br />

social con las que los hombres, familias y asociaciones pueden lograr más plena y<br />

fácilmente su perfección propia. […] No consiste en la simple suma de los bienes<br />

particulares de cada sujeto del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno, es y<br />

permanece común, porque es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo,<br />

acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro. Como el actuar moral<br />

del individuo se realiza en el cumplimiento del bien, así el actuar social alcanza<br />

su plenitud en la realización del Bien Común. (Concilio Vaticano II, 1965, p. 74).<br />

Por su parte, Montushi identifica los “valores sociales fundamentales<br />

inherentes a la persona humana, cuyo ejercicio sostenido lleva al Bien Común<br />

y a la mejora personal del sujeto” (2007, p. 21): la verdad, la libertad,<br />

la justicia y la caridad.<br />

Entonces, la iniciativa del <strong>Gimnasio</strong> <strong>Moderno</strong> va acorde con la búsqueda<br />

del bien común. La educación de la sociedad es un bien común y siendo<br />

una función que debería ser del Estado no es éste el único “creador del bien<br />

común, sino los propios hombres, los individuos, los súbditos, los ciudadanos<br />

con su esfuerzo, participación y trabajo. Al Estado sólo le compete y<br />

corresponde orientar y dirigir a los hombres en su vida social hacia ese bien,<br />

por un lado; y por otro, crear las condiciones para que puedan alcanzarlo”<br />

(Ruiz, 2004, p. 228).<br />

DI78_Admon_final.indd 52 10/29/10 9:34 AM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!