02.08.2013 Views

Madrid 19710918 - Home. Fundación Diario Madrid

Madrid 19710918 - Home. Fundación Diario Madrid

Madrid 19710918 - Home. Fundación Diario Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Escribes<br />

JOSÉ<br />

MONTERO<br />

ALONSO<br />

CIENTO CINCUENTA |<br />

AÑOS<br />

Son los que el hombre<br />

puede vivir, según un doc.<br />

tor español: el profesor<br />

Román Duran, especializado<br />

en temas de Geriatria.<br />

El tema de los muchos<br />

años es hoy frecuente<br />

en el estudio y el comentario<br />

médicos. Es, den.<br />

tro de la Medicina, una<br />

parcela que cuenta cada<br />

ves con mayor número deinvestigadores<br />

y divulgadores.<br />

Entre nosotros el<br />

adelantado de esta especialidad,<br />

el que primero<br />

llamó la atención de forma<br />

más insistente sobre<br />

el tema de la vejes, fue<br />

seguramente el doctor<br />

Blanco Soler. Creía ilusionadamente<br />

en la posibilidad<br />

de que los muchos<br />

años dejasen de ser ya<br />

esa pesadilla sombría que<br />

trádicionálmente son para<br />

muchos. Estimaba que<br />

podía llegarse a una vejes<br />

sonriente y alargada.<br />

Dedicó a ello" estudios y<br />

discursos académicos. Sin<br />

embargo, paraáójicamen~<br />

te, él, que trató a fondo<br />

este tema de una senectud<br />

amable, no pudo llegar<br />

a ella. La muerte se<br />

le cruzó en el camino, y<br />

Blanco Soler murió joven<br />

relativamente, cuando aún<br />

no se había alsado en su<br />

vida aquella palabra melancólica:<br />

vejes.<br />

La posibilidad de que<br />

el hombre pueda alcanzar<br />

la bota—nos parece fabulosa<br />

hoy—de los ciento<br />

cincuenta años está apoyada<br />

en el hecho de que<br />

los mamíferos viven por<br />

término medio cinco veces<br />

lo que representa, en<br />

años, la etapa de su formación.<br />

Biológicamente,<br />

se ha dicho ahora, elhombre<br />

nó puede considerarse<br />

formado y desarrollado<br />

de un modo pleno hasta<br />

sus treinta años. Si m.ultiplicamos<br />

esta cifra por<br />

cinco tendremos el número<br />

aquel de los ciento cin.<br />

cuenta. Posiblemente los<br />

pesimistas recordarán con<br />

motivo de ello unos viejos<br />

versos clásicos: "Lástima<br />

grande — que no sea verdad<br />

tanta belleza..."<br />

Si ello, biológicamente,<br />

es posible, ¿qué razones<br />

impiden hoy alcanzar el<br />

maravilloso objetivo? Los<br />

especialistas en geriatría<br />

dicen que el hombre no<br />

llega a esa edad por los<br />

traumas 4,ue hieren su vida,<br />

por' las circunstancias<br />

de su existencia y su trabajo,<br />

por él medio ambiente,<br />

por la hostilidad<br />

del clima espiritual y has.<br />

ta material, por otros Hechos.<br />

Más la posibilidad<br />

de llegar a los ciento cincuenta<br />

años está, • según<br />

tales doctores, en pie.<br />

Como vanguardia y prí.<br />

mer paso de ese futuro<br />

que los geriatras nos brindan,<br />

ya la vida real ha<br />

ofrecido y ofrece algunos<br />

casos, aunque sean excep.<br />

dónales, de hombres que<br />

alcanzaron una avanzada<br />

edad. Una edad que no<br />

era sólo la de los años,<br />

sino la de la lozanía en<br />

el espíritu. Conocido es el<br />

gran ejemplo de Goethe.<br />

Más cercano a nosotros,<br />

don Juan Valera, con mu.<br />

chos años a cuestas, logra<br />

enamorar en Washington<br />

a utia muchacha<br />

mucho más joven que él.<br />

El novelista-—don Juan no<br />

únicamente en el nombre—llega<br />

a comprender<br />

lo que de locura hay en<br />

este último episodio sentimental<br />

de su vida y decide<br />

la ruptura. La muéhacha,<br />

entonces, se suicida.<br />

Se confirma asi que<br />

lo importante no es—como<br />

dicen hoy los hombres<br />

de la Gerontología—<br />

dar años a la vida, sino<br />

vida a los años. Y esa vida<br />

es lo que el novelista<br />

de "Pepita Jiménez" sintió<br />

en su atardecer: una<br />

iiiisión de amor por quien<br />

era mucho más joven<br />

que él.<br />

Recientes están, las nobles<br />

senectudes de Menén.<br />

des Pidal y Gómez Moreno.<br />

Palpitantes los casos<br />

de Casáis, de Picasso.<br />

EN EL CAMPAMENTO<br />

con los<br />

reclutas<br />

—Pero si vivís como queréis.<br />

Si tenéis hasta televisión en la<br />

compañía...<br />

El padre acababa de abrazar<br />

al hijo, recluta en el C IR de<br />

Colmenar Viejo, y el hijo tenia<br />

prendida a la novia por el talle<br />

En el comedor de tropa, reclutas<br />

y familias comieron juntos<br />

la comida de todos los días<br />

con el servicio de todos los días.<br />

Antes los invitados habían presenciado<br />

diversos ejercicios—de<br />

combate, de tiro y gimnásticos—<br />

y habían recorrido a sus anchas<br />

todas las instalaciones del campamento.<br />

Ayer, en el Centro "de<br />

instrucción de Reclutas húmero<br />

1 se ecelebró el Día del Familiar.<br />

—Se trata—explicaría después<br />

el coronel jefe, 4on Jesús González<br />

del Yerro—de que los padres<br />

vean cómo viven aquí sus<br />

hijos realmente, que vean todo<br />

esto, porque aquí no hay nada<br />

que ocultar, y que puedan apreciar<br />

de cerca la formación que<br />

se da en el C. I. R. a nuestros<br />

hombres. Ante la imposibilidad<br />

de invitar a todos los familiares—tenga<br />

en cuenta que hay<br />

aquí unos cuatro mil reclutas—<br />

se piden voluntarios y se invita<br />

a la familia de cuatro de cada<br />

i ••¡¡¡H<br />

La madre besa al recluta<br />

Las familias viví :.-¥!S¥SS:KÍ5S55S:ÍSS-¥Í^<br />

compañía. Tenemos buen cuidado,<br />

por otra parte, de que los<br />

invitados representen a niveles<br />

sociales y culturales diferentes,<br />

para tener una representación<br />

real del conjunto.<br />

Ni una colilla<br />

En cualquier dependencia era<br />

fácil presenciar escenas y comentarios<br />

entre curiosos y divertidos.<br />

Una madre se maravillaba<br />

de que el colchón fuera<br />

£! archivo de dofí Chudio<br />

Un recluta sirve a su familia<br />

t -1 blando, y decía después que<br />

su hijo exageraba la dureza de<br />

la vida militar en las cartas que<br />

lo escribía. Otra no salía de su<br />

asombro al ver la limpieza de<br />

las compañías y de los alrededores,<br />

donde no se podía encontrar<br />

una colilla o un papel<br />

ni por casualidad. Y preguntaba:<br />

—^Y siendo tantos hombres<br />

juntos, ¿cómo consiguen éso, eh?<br />

El capitán González Ruiz, de<br />

la compañía 19, que era la que<br />

se visitaba, respondió:<br />

—^Muy sencillo, señora: ven<br />

que todo está limpio y eso les<br />

anima a conservarlo limpio.<br />

Los padres se pasaron el día<br />

comparando. No sé la cantidad<br />

de veces que pude oír frases como<br />

éstas: "Si esto es "mili"..."<br />

"Pero ¿de verdad os dan todos<br />

los días tres platos y con carne?..."<br />

"Y, además, os dan permiso<br />

todos los viernes..."<br />

Los hijos defendían la realidad<br />

de su vida sacrificada:<br />

—Es que es muy bonito venir<br />

aquí de visita. No nos dejan parar.<br />

Los juegos,<br />

poca aceptación<br />

Aparte de la'^'sala dfe juegos<br />

común para todo el C I R , hay<br />

una distinta para cada batallón<br />

Pero al decir de un oficial<br />

—No son los reclutas muy partidarios<br />

de los juegos y siempre<br />

-Como haja una fábrica de algo al final va a continuar segando su tía.<br />

NO HAY CASOjPOt^-<br />

MAS Qüí PiCNSO.NO<br />

EdQRO ÍAAAQÍMARME<br />

A 700 MILLONES DE<br />

CHINOS tODjDS<br />

vJUNTOS<br />

VOY A EMPC2AR<br />

DE A POCO,A VER,<br />

POR EJEMPLO, 4<br />

CHiNOS<br />

'/BIEN.' AHORA Y<br />

MA'S CHINOS/<br />

sobra sitio. Van al Hogar del<br />

Soldado antes que venir aquí.<br />

La biblioteca tampoco es.visitada<br />

con exceso.<br />

Comprando tabaco me enteré<br />

por casualidad de que la recaudación<br />

del estanco del campamento<br />

alcanza algunos días la<br />

cifra de '50.000 pesetas:<br />

—^Es raro que se hagan menos<br />

de veintitantas mil...<br />

En la enfermería, en el momento<br />

de la visita, estaban sacando<br />

una muela a un recluta.<br />

Pocas veces se habrá sacado una<br />

muela con tantos admiradores...<br />

Entretanto, la vida del campamento<br />

seguía su curso normal.<br />

La mayoría de las compañías<br />

hacían la instrucción en los<br />

campos de los alrededores.<br />

"La convivencia<br />

es perfecta" $<br />

Por la tarde se celebró un acto<br />

de homenaje a la bandera.<br />

Después, desfile de todas las<br />

compañías, el desfile normal de<br />

los viernes. La opinión fue unánime<br />

la que mejor desfilaba,<br />

la 15 Comentándolo un capitán,<br />

quiza un poco celoso, explicaba<br />

a los familiares'<br />

—La llaman la éompañía Samuel<br />

Bronston .<br />

—¿Por que'<br />

—Porque el otro día un jefe<br />

dijo que desfilaba . de cine.<br />

Alguien le preguntó mas tarde<br />

al coronel<br />

—Esto esta muy bien instalado<br />

¿No es demasiada comodidad'<br />

—No lo creo. El Ejército es el<br />

reflejo de la sociedad. No es el<br />

nivel de vida de hoy igual al<br />

de antes.<br />

—Se habla de la supresión de<br />

las Milicias Universitarias ¿No<br />

cree que -sería conveniente? ¿No<br />

es desaprovechar una oportunidad<br />

separar a un gran porcentaje<br />

de universitarios de los<br />

otros soldados'<br />

—Bueno; en el campamento<br />

hay muchos universitarios, hay<br />

de todas las profesiones. La convivencia<br />

yo puedo asegurar que<br />

es perfecta. En estas condiciones<br />

de vida particular, de igualdad,<br />

existe la camaradería. Es<br />

frecuente que los mejor formaros,<br />

por su cuenta, den clases en<br />

las horas libres a los analfabetos.<br />

Antes el capellán había explicado<br />

que en el reemplazo anterior<br />

de 3 574 reclutas 852 ingresaron<br />

en el campamento analfabetos,<br />

de ellos 126 totales Al final<br />

aprendieron nociones fundamentales<br />

258 y 126 obtuvieron<br />

el certificado de estudios<br />

primarlos<br />

En cuanto a los objetores de<br />

conciencia, el coronel afirmó que<br />

no llegaban a más de cuatro o<br />

cinco en cada reemplazo<br />

—^Lo que se ha«e es que el día<br />

de la jura prometen bandera en<br />

mi despacho. Nosotros tenemos,<br />

naturalmente, que atenernos a<br />

las leyes.<br />

Heras Lobato<br />

(Fotos Barahona)<br />

9 "Nunca dije qqp<br />

me retiraba"<br />

# "Al público |9<br />

gusta la "chliisma<br />

La Chunga bailó anoche otra<br />

vez. Descalza, como siempre, con<br />

el mismo brío de siempre, también.<br />

—¿No había dicho que se retiraba?<br />

—Yo jamás he dicho eso.<br />

—Pero se publicó...<br />

—Fue una noticia falsa que<br />

debió de surgir en Barcelona y<br />

que no sé de dónde puede haber<br />

salido. Me encuentro perfectamente<br />

y nunca he pensado en<br />

retirarme. No lo haré mientras<br />

el corazón no se me vaya para<br />

abajo.<br />

José Luis, su marido, me explica<br />

qué el rumor falso surgió<br />

mientris ellos estaban f atondo<br />

unos días en Zaragoza con la<br />

famiha.<br />

. Y porque La Chunga habla<br />

vuelto se-respiraba fiesta en él<br />

Café de Ghlnitas... "<br />

l\Ae dio rabia<br />

—¿Le dio rabia que la "retiraran".<br />

Chunga?<br />

—Claro que me dio mucha ra<br />

bia Yo pense que lo había dicho<br />

alguien que me tenía como<br />

emidia Porque yo estoy bien,<br />

pero cansada<br />

—¿De que'<br />

—Pues no es del baile, porque<br />

como lo hago con tantas qanas<br />

Lo que me cansan son los viajes<br />

Me gustan muy poco los coches<br />

y me agotan, ademas.<br />

—o Que tiene, miedo?<br />

—Bueno, soy un poquülo supersticiosa<br />

Por ejemplo, nu puedo<br />

oír cantar la petenera porque<br />

siempre que se canta paia<br />

algo malo Recuerdo que a poco<br />

de casarnoi, mi mando la iba<br />

cantando en el coche. Le dije<br />

que se callara y se rio. No hizo<br />

mas que acabar, y ¡sdst, nos<br />

caímos<br />

La Chunga espontanea como<br />

siempre, habla y habla..<br />

—Ya ve, tengo un hijo que me<br />

va a hacer ahora el ingreso, con<br />

nueve años Es Curro, el pequeño,<br />

Luis, ya tiene ocho . Y a<br />

mí que estas cosas me ponen<br />

frute I Vamos, que me ponen<br />

triHte las alegrías' ¡Qué rara seré',<br />

¿eh''<br />

La culpa, del público<br />

—(Y si usted se hubiera letirado,<br />

cuantas bailaoras autenticas<br />

quedarían'<br />

—Buefto; bailaoras buenas<br />

hay muchas lo que pasa es que<br />

no Se cuidan, ¿me entiende?<br />

Quiero decir que se pasan a<br />

otras cosas, se hacen comerciales<br />

¿no se dice así' No tienen<br />

valor para seguir haciendo lo<br />

que quieren, aunque saben. La<br />

culpa no se crea, es del público<br />

mucha pojque lo que le gusta<br />

al publico es la chusma, y claro,<br />

se la dan para ganar dinero. Si<br />

todo el mundo hiciera lo que yo,<br />

nadie ca?nbiaria Porque yo hago<br />

lo mío, que es muy gitano,<br />

y al que no le guste, alia él; que<br />

se fastidie .<br />

L H.<br />

(Poto, Wagner)<br />

WjS^ca QBCU<br />

IfADHID 18 DjE SEPTIEMBRE DE 1971 15<br />

bb^

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!