17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I 8.581,67 8,45<br />

II 5.890,22 9,75<br />

III 6.900,79 8,22<br />

IV 3.775,90 11,15<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Secretaría de Programación Económica y Regional (1997)<br />

Coincidentemente, diversos estudios de estos indicadores al analizar disparidades regionales<br />

muestran que provincias pobres gastan más de sus impuestos en atención de la salud, gastan<br />

menos por individuo, proveen un rango más limitado de servicios especialmente en nuevas<br />

tecnologías, gastan más de su producto bruto nacional y si se analizan las transferencias centrales,<br />

estas resultan proporcionalmente más altas con respecto a los presupuestos provinciales que las<br />

que se encuentran mejor (Wolfe and Badgley, 1992).<br />

Falta de equidad en el estado de salud de la población<br />

Analizar las condiciones de salud comprende el análisis de indicadores sobre la base de los datos<br />

disponibles. En Argentina, la información de morbilidad está básicamente referida a enfermedades<br />

transmisibles y en general limitada a la población que se asiste en el subsector público de salud.<br />

Tampoco se cuenta con registros sobre frecuencia, magnitud y distribución de los problemas de<br />

discapacidad por lo que la información sobre estos aspectos proviene de encuestas parciales y<br />

limitadas a algunas áreas geográficas. Considerando esta falta de información, la evaluación de las<br />

condiciones de salud debe sustentarse en el análisis de la mortalidad (Bortman et al, 1999).<br />

Siguiendo el desarrollo planteado en Kawachi I. (2000) si se analizan las tasas de mortalidad<br />

infantil, estas muestran que oscilan entre 29,8 por mil n.v. 11,2 por mil n.v.<br />

Gráfico Nº 1.2<br />

30,0<br />

25,0<br />

20,0<br />

15,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

0,0<br />

T. del Fuego<br />

La Pampa<br />

Capital Federal<br />

Neuquén<br />

Río Negro<br />

Tasa de Mortalidad Infantil - Año 1.997 -<br />

Santa Cruz<br />

Córdoba<br />

Santa Fe<br />

S. del Estero<br />

Mendoza<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Argentina 1998, Indicadores Básicos. OPS/OMS y Ministerio de<br />

Salud y Acción Social de la Nación<br />

Indicador Tasa de Mort. Infantil<br />

Valor Máximo: 29,80<br />

Cuartil 3: 21,35<br />

Mediana: 19,20<br />

Cuartil 1: 16,23<br />

Total País<br />

Buenos Aires<br />

Chubut<br />

La Rioja<br />

Entre Ríos<br />

Tucumán<br />

San Luis<br />

Salta<br />

Misiones<br />

San Juan<br />

Corrientes<br />

Jujuy<br />

Catamarca<br />

Chaco<br />

Formosa<br />

11<br />

Jurisdicción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!