17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vida potencialmente perdidos supera la del Grupo IV, mientras que el porcentaje de causas mal<br />

definidas es menor que el del Grupo mencionado (Cuadro Nº 3.3).<br />

Cuadro Nº 3.3<br />

Indicadores sanitarios seleccionados.<br />

Grupo TMI<br />

TMM<br />

AVPP total<br />

Causas mal definidas<br />

(por mil n.v) (por diez mil n.v) (por cien mil habitantes)<br />

%<br />

1997<br />

1997.<br />

1997<br />

1997<br />

Grupo I 17,22 2,74 7.918,92 4,60<br />

Grupo IV 22,98 6,45 8.625,20 11,94<br />

Salta 20,5 7,3 9.278,30 6,08<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de “Argentina 1998, indicadores básicos. “ OPS / OMS – Ministerio de<br />

Salud y Acción Social de la Nación.<br />

El gasto total por habitante año supera al valor del Grupo IV con una mayor participación del gasto<br />

público. Dentro de ese gasto público se consideran las transferencia realizadas, que para el caso<br />

del Programa Federal de Salud (PROFE) y del de Reforma del Sector Salud se encontraron en los<br />

valores del Grupo IV (Cuadro Nº 3.4).<br />

Cuadro Nº 3.4<br />

Indicadores de gasto en salud y transferencia seleccionados (en $ por habitante año)<br />

Grupo Gasto público Gasto privado Gasto total Gasto total / PBG Transferencia<br />

%<br />

PROFE y PRESSAL<br />

1997 1997 1997<br />

1997<br />

1997<br />

Grupo I 373,80 351,40 725,2 8,45 7,82<br />

Grupo IV 293,80 127,20 421,0 11,15 11,32<br />

Salta 327,00 159,87 486,9 11,80 10,24<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de “Argentina 1998, indicadores básicos. “ OPS / OMS – Ministerio de<br />

Salud y Acción Social de la Nación y datos del estudio ““El gasto en salud en la Argentina y su método de cálculo” ,<br />

Coordinador Tobar F. y equipo de investigación: Ventura G, Montiel L, Falbo R, Programa de investigación aplicada,<br />

Instituto Universitario ISALUD. Diciembre de 2000..<br />

Este panorama de desigualdades, en el año estudiado, permite pensar en inequidades en los<br />

aspectos analizados, dada la existencia de conocimientos, tecnología y recursos disponibles,<br />

considerando además, que se trata de indicadores promedio para la provincia.<br />

Contexto político sanitario y de reformas<br />

Desde el punto de vista de las políticas y de la equidad la información recolectada para este<br />

estudio permite enmarcar los indicadores analizados anteriormente en el contexto socioeconómico<br />

tratado en el capítulo dos y en particular, para la provincia de Salta, en el contexto político sanitario<br />

y de reformas que se desarrolla a continuación.<br />

Hacia 1995 el sector público de salud presentaba las siguientes características 11 :<br />

1. El presupuesto del área salud presentaba una distorsión en la composición del gasto ya<br />

que más del 95 % del mismo se destinaba a personal.<br />

11 Vicente Paqueo, Donald Winkler, William Experton y otros "Mejora del financiamiento y del usos<br />

de los recursos de la salud y la educación en Salta" septiembre de 1997, RA y “Condicionalidades<br />

del Contrato firmado por la Provincia de Salta con el BIRF para la obtención del Préstamo de<br />

Reforma Provincial “, PRL II de 1997<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!