17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

superando largamente los límites establecidos por la ley de Responsabilidad Fiscal (L. 25.152),<br />

votada en septiembre del mismo año.<br />

La eliminación del déficit que producían las empresas públicas generó impactos opuestos. Por un<br />

lado impactó positivamente mediante la eliminación de privilegios, pero también negativamente<br />

suprimiendo políticas indirectas de redistribución, como por ejemplo mantener empresas del<br />

Estado en lugares poco rentables (Salta, Neuquén), mediante el pago de salarios por encima de la<br />

productividad, pero fundamentalmente generando subsidios implícitos desde mercados más<br />

poblados y eficientes, hacia áreas con serios problemas de inserción productiva dentro de un<br />

agotado modelo de producción e integración económica internacional.<br />

Esta situación se sostuvo hasta la primera crisis financiera internacional que generara el conocido<br />

“efecto tequila” (1995). Allí, como consecuencia de los problemas financieros de México se<br />

comenzaron a ocasionar problemas para obtener financiamiento externo. La exigencia de obtener<br />

anualmente un financiamiento externo de aproximadamente 20.000 millones genera una fuerte<br />

dependencia de los vaivenes de la economía internacional. De esta manera durante la segunda<br />

parte de la década de 1990 cuando los Estados Unidos se convierten en una locomotora<br />

económica, generan una fuerte atracción de capitales, los cuales resultan entonces difíciles de<br />

atraer hacia las economías emergentes, inestables políticamente y con tasas de crecimiento<br />

reducidas.<br />

Marco general político sanitario<br />

En julio de 1992, se formularon las políticas de salud nacionales que presentaban como objetivos<br />

principales: la preservación del derecho a la salud para la población, el mejoramiento de la<br />

atención médica basado en criterios de equidad, solidaridad, eficacia, eficiencia y calidad, el<br />

fortalecimiento de las acciones de promoción y protección de la salud y prevención de la<br />

enfermedad bajo criterios de focalización poblacional y la redefinición y reorientación de los<br />

procesos de federalización y descentralización.<br />

El gobierno impulsó la desregulación para facilitar a la competencia entre las mismas obras<br />

sociales, estimular la elección por parte de los afiliados de la Obra Social y garantizar que todas las<br />

obras sociales brindaran una cobertura obligatoria que incluyera las principales prestaciones.<br />

Posteriormente, se inició el proceso de regulación de las empresas de medicina prepagas.<br />

El proceso de reconversión de las obras sociales iniciado en 1992, buscaba el saneamiento<br />

financiero y establecer nuevas estrategias de contratación con otro modelo prestacional,<br />

garantizando la sustentabilidad, y viabilidad.<br />

En 1992, se creó el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica<br />

(P.N.G.C.A.M.), que re - definió el papel del M.S.A.S. de la Nación como regulador. En el mismo<br />

año, el control de calidad en medicamentos, alimentos y tecnología fue puesto en manos de la<br />

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (A.N.M.A.T.).<br />

A partir de 1993, por medio de una serie de decretos y resoluciones, se institucionaliza el traspaso<br />

de afiliados entre las obras sociales.<br />

El programa de reconversión fue acompañado por la elaboración del Programa Médico Obligatorio<br />

(P.M.O.) de cobertura obligatoria.<br />

En 1993 por decreto se crea el Hospital Público de Autogestión (H.P.A.). Este está autorizado a<br />

cobrar a terceros pagadores, sean de la seguridad social u otro tipo de seguro. Se trata de un<br />

sistema que implica el reclamo a la Administración Nacional del Seguro de Salud (A.N.S.SAL.)<br />

quién procede al débito automático al agente del Sistema Nacional del Seguro de Salud y al pago<br />

de lo facturado dentro de un lapso establecido de efectuada la retención.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!