17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contrato con la obra social provincial, con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados<br />

y Pensionados y además tiene un prepago voluntario, adquiriendo características cuasi<br />

monopsónicas. En esta provincia, a pesar de los esfuerzos desde el Consejo Provincial de Salud<br />

por articular un seguro provincial de salud, integrando toda la población que se atendía en el sector<br />

público y privado, el poder de los prestadores privados fue lo suficientemente fuerte como para en<br />

primer lugar abortar la iniciativa de integrar la población que se atiende en los hospitales con<br />

aquellos beneficiarios de la obra social provincial. Entre otras razones por los problemas de<br />

plantear una reconversión y complementación de la red prestadora pública que atendía<br />

históricamente a los habitantes sin cobertura, con los prestadores privados que históricamente han<br />

sido los principales proveedores-efectores de servicios médicos de la población beneficiaria de la<br />

obra social provincial.<br />

En la provincia de Santa Fe, los grupos prestadores con mayor poder de organización acumulan<br />

capacidad de influencia como para definir nuevas reglas de juego en materia de asignación de<br />

recursos. Los prestadores tienden a integrarse y se constituyen en compradores internos de<br />

servicios, intentando articular una red prestadora – aseguradora público privado que tiende a limitar<br />

la competencia, complementando recursos.<br />

En la Capital Federal se implementaron programas del primer nivel de atención, por ejemplo el<br />

desarrollo de un programa de médicos de cabecera para la población sin cobertura de salud, que<br />

se atiende en el hospital público. Además se desarrollaron articulaciones entre los hospitales<br />

municipales de la Ciudad de Buenos Aires, y una red privada de prestadores conformando<br />

Unidades de Prestadores Integrales, entidades sin fines de lucro con participación de ambos<br />

sectores, organizada para brindar prestaciones a la población de jubilados y pensionados del<br />

INSSJP/ PAMI en la Capital Federal.<br />

En la provincia de San Luis se iniciaron experiencias de tercerización de la facturación de las<br />

prestaciones a las obras sociales, y de otros operadores privados (seguros, administradoras de<br />

riesgos de trabajo, prepagas, etc.). Muchos hospitales previamente tercerizaron la cocina,<br />

lavandería, seguridad y otros servicios no asistenciales.<br />

En el informe 14399-AR del Banco Mundial, sobre el proyecto de desarrollo del sector salud en las<br />

provincias (1995) se afirma que la eficiencia en las asignaciones podría mejorar si se introdujeran<br />

criterios de eficacia en función de costos, que permitieran definir prioridades en la asignación de<br />

recursos en el nivel provincial, complementado con la separación gradual de las funciones de<br />

financiación y prestación en este nivel.<br />

Una de las críticas más relevantes que se le puede hacer al programa financiado por el Banco<br />

Mundial apuntan a haber intentado una reforma en las provincias, a punto de partida del logro de<br />

algunos hospitales de mejoras en su eficiencia micro, lo cual les permitiría alcanzar el status de<br />

autogestión. En forma paralela y mediante la reforma del financiamiento, que pasaría a financiar a<br />

la demanda y ya no a la oferta de servicios, se esperaba que se produjera un ajuste de la red<br />

prestadora pública de salud de las provincias. La limitación del enfoque fue no pensar de manera<br />

integral en el sistema (cobertura, seguro, regulación, financiación, red prestadora), de tal manera<br />

de poder contar con un marco general desde donde poder actuar una reforma microeconómica en<br />

la gestión de los actores públicos.<br />

Este esquema sólo permitió financiar pequeños cambios organizativos que no tardaron en caer al<br />

retirarse la asistencia finaciera y volver a funcionar con la misma lógica con la cual funciona todo el<br />

sistema. En última instancia, se trata de una cuestión de supervivencia de la organización, que no<br />

puede actuar de manera responsable y racional en el uso del presupuesto, porque los incentivos<br />

tienden a favorecer a los que exceden las previsiones de gasto.<br />

Gasto en salud en las distintas jurisdicciones<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!