17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El ordenamiento administrativo<br />

Una serie de medidas fueron tomadas a fin de encauzar y transparentar la administración del<br />

sector:<br />

(a) Se establece una metodología para la formulación del presupuesto de los<br />

hospitales que considera la producción y rendimiento de cada establecimiento y las<br />

características de la población. Se establecen créditos presupuestarios y<br />

mecanismos de concursos de precios y licitación para la adquisición de bienes y<br />

servicios.<br />

(b) Se reestablece la cadena de pago tanto a proveedores como a los empleados del<br />

sector reordenando el sistema de atención.<br />

(c) Se sanciona una nueva ley de los trabajadores del sector eliminando las graves<br />

distorsiones anteriores. Se redistribuyen los recursos humanos hacia el primer<br />

nivel y desde la capital hacia las zonas alejadas del interior.<br />

(d) Se redimensiona el nivel central, reduciendo la planta de personal y redefiniendo<br />

el rol del Ministerio, constituyéndolo en el principal asegurador y financiador de la<br />

provincia y recuperando además su papel fiscalizador. Se establece una política de<br />

habilitación y acreditación de establecimientos siguiendo la línea trazada por la<br />

Nación.<br />

(e) Se sanea la Obra Social Provincial reestableciéndose la cadena de pago a los<br />

proveedores y evitando nuevos cortes de servicios. Esto contribuyó fuertemente al<br />

reordenamiento del subsector público.<br />

(f) Se firma un convenio con la ANSES para la elaboración de un padrón que<br />

incluyera a los beneficiarios de las Obras Sociales Nacionales y a los de la Obra<br />

Social Provincial. Se comienza a elaborar una estrategia para empadronar a la<br />

población sin cobertura.<br />

(g) Se diseñan modelos de contratos de gestión como una nueva modalidad relacional<br />

entre el hospital y el nivel central fijándose explícitamente incentivos por<br />

producción.<br />

El ordenamiento normativo<br />

El ordenamiento administrativo, se sustentó en una serie de normativas orientadas a cambios en el<br />

mediano y largo plazo. Se señalan como principales:<br />

(1) La nueva ley de Ministerios de fines de diciembre de 1995, que determina que el Instituto<br />

Provincial de Seguros pase a depender del Ministerio de Salud Provincial. De esta manera<br />

se concentra toda la función financiadora pública en el ámbito del Ministerio de Salud.<br />

(2) Ley 6.841, fue un decreto de necesidad y urgencia del 12/12/95 posteriormente<br />

transformada en ley en 1996, que entiende en la reestructuración de la OSP y en la<br />

reforma del hospital público. Establece que la OSP es el pilar para la conformación de un<br />

seguro público, asignándole funciones de financiación y administración de los contratos de<br />

servicios y de las prestaciones brindadas por la red pública (HPA) y privada. El HPA, con<br />

personería jurídica, es el eje de la red prestadora. El personal de los hospitales que se<br />

declaren como HPA quedan sujetos al ámbito del derecho privado.<br />

A modo de conclusión<br />

El ordenamiento administrativo permitió establecer metas asistenciales e introducir aspectos de<br />

calidad a los servicios, entre otros aspectos.<br />

Por otra parte, hacia el 2000, no se completó el desarrollo del seguro público ni el cambio de los<br />

hospitales en hospitales públicos de autogestión (bajo la modalidad establecida en la ley provincial<br />

6.841) observándose sólo algunos avances aislados en estas áreas.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!