17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

&DStWXOR ,<br />

8QD DSUR[LPDFLyQ DO DQiOLVLV <strong>GH</strong> OD HTXLGDG <strong>HQ</strong> <strong>VDOXG</strong> <strong>HQ</strong> HO SDtV<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el presente trabajo se realiza un estudio de equidad en la Argentina, a partir del cual se eligen<br />

dos provincias en las que se analizan las políticas de salud y gestión sanitaria y aspectos de<br />

equidad en la provisión de servicios y condiciones de salud.<br />

Se ha discutido y analizado el concepto de equidad y se han adoptado definiciones operativas.<br />

El enfoque de la equidad se ha tomado con el sentido de fortalecer el análisis de políticas de salud<br />

y gestión y de facilitar un abordaje para la programación, ejecución y evaluación de intervenciones<br />

eficaces.<br />

En una primera etapa, se tomaron los datos e indicadores, tradicionalmente usados, del último año<br />

con información disponible y preferentemente publicada (año 1997), para caracterizar aspectos<br />

demográficos, socioeconómicos, de enfermedad y recursos para la atención de la salud en el país.<br />

Se justifican conceptualmente estos indicadores y se describen sus requerimientos en materia de<br />

datos. El año 1997 se elige como punto de corte dado que corresponde al que se ha reunido mayor<br />

cantidad de datos e información para cada aspecto considerado.<br />

Se analiza la situación de salud del país en el año elegido y se documenta la importancia de<br />

abordar las brechas existentes en cuanto a la equidad en salud como parte de los procesos de<br />

reforma del sector sanitario considerando que las desigualdades e inequidades han sido el<br />

fundamento de muchas de las reformas realizadas.<br />

Se agrupan las provincias según un determinado criterio (la expectativa de vida) a fin de realizar<br />

comparaciones entre los grupos. Se interpretan las diferencias y se extraen conclusiones sobre<br />

equidad. Sobre la base de estas últimas se seleccionan dos provincias de grupos extremos en las<br />

que se observan diferencias importantes en los indicadores de salud y proporcionalmente menores<br />

en lo que respecta al gasto sanitario.<br />

También se analiza los recursos aplicados de nación, provincias y municipios y de los<br />

correspondientes a programas con financiamiento externo en el año elegido. Se examina el<br />

contexto político-económico como marco del estudio de equidad y de las políticas provinciales.<br />

En una segunda etapa, en dichas provincias se estudian las políticas sanitarias y los efectos de las<br />

mismas en la situación de la salud y su relación con la equidad.<br />

En este sentido, debe señalarse que la equidad se ha encontrado generalmente como un concepto<br />

subyacente en otros objetivos.<br />

El debate en salud y la mayoría de los estudios hasta la fecha, han producido datos empíricos con<br />

escasa atención a los objetivos de la equidad, y en consecuencia, al modo en que las políticas<br />

públicas de salud pueden ser formuladas y monitoreadas. Muchos de los trabajos se han<br />

concentrado en la medida de la utilización de los servicios y en los resultados y efectos (por<br />

ejemplo: mortalidad), subyaciendo en los mismos que la reducción de tales diferencias son los<br />

objetivos de las políticas de salud. Lo que, como una guía para la acción, puede resultar<br />

inapropiada y compeliendo a confusión, descrédito o desconsideración por parte de los decisores<br />

políticos. De esto puede resultar la identificación de distribuciones desiguales sin la consideración<br />

de si son simultáneamente inequitativas. Así mismo debe considerarse que la igualdad de<br />

oportunidades en el acceso no implica la igualdad de acceso en término de los beneficios recibidos<br />

(Wolfe and Badgley, 1992).<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!