17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia el año 2000 las inequidades analizadas en el trabajo sobre la base de los datos disponibles<br />

persisten. Por otro lado, las provincias enfrentan severas deudas en sus presupuestos y se hallan<br />

frente al desafío de ejecutar políticas sanitarias destinadas a resolver desigualdades indeseables y<br />

evitables. Y paralelamente, requieren una reubicación en un contexto general político sanitario de<br />

profundización de los procesos de reformas del sector.<br />

A los efectos de explicar y analizar la relación entre las políticas nacionales en el período<br />

mencionado y políticas sanitarias aplicadas en las provincias se han seleccionado provincias sobre<br />

la base del análisis de la equidad desarrollado.<br />

Estas pertenecen a los grupos: I) Santa Fe y Grupo IV) Salta.<br />

La provincia de Salta presenta peores indicadores de salud y una expectativa de vida<br />

aproximadamente tres (3,4) años menor que la provincia de Santa Fe. En cuanto al gasto se<br />

observa una diferencia de sólo $69 por habitante año con mayor esfuerzo del gasto público de la<br />

provincia de Salta que compensa el menor gasto de bolsillo (Cuadro Nº15).<br />

Cada provincia ( 5 ), puede tener sus objetivos de equidad sugiriendo diferentes políticas. Es decir si<br />

el objetivo del sistema es la igualdad en el acceso a la atención de salud no es tan relevante<br />

monitorear las diferencias en el consumo de servicios per se y las diferencias en mortalidad. Si la<br />

provisión de servicios está más orientada hacia el mercado deberá considerase la garantía de un<br />

estándar mínimo de atención de la salud (Pereira J., 1989, Wagstaff et al, 1989).<br />

En términos de su operacionalización en investigación y evaluación de políticas resulta necesario<br />

estudiar los marcos legales, las explicitaciones políticas y los conceptos e ideologías subyacentes<br />

para considerar si los objetivos establecidos están siendo alcanzados.<br />

En épocas de crisis o recesiones económicas, aparecen reclamos competitivos que desplazan el<br />

objetivo de equidad en salud, considerado de escasa prioridad, por el de crecimiento económico<br />

que adquiere máxima importancia. Por otra parte, cuando las medidas económicas producen<br />

ajustes o carencias existe un directo peligro de incrementar las iniquidades (Whitehead, 1992). En<br />

este contexto, conseguir equidad en salud implica enfrentar obstáculos adicionales como la<br />

introducción de programas de contención del gasto.<br />

Debe señalarse que las medidas orientadas a la eficiencia pueden tener resultados en reducir las<br />

iniquidades pero, más comúnmente lo inverso es realidad en la práctica.<br />

El objetivo de las políticas puede ser maximizar conjuntamente eficiencia y eficacia y depende de<br />

factores técnicos y de factores ideológicos. Este segundo componente depende de los pesos<br />

relativos asignados a la eficiencia y a la justicia social, lo que obviamente constituye un asunto de<br />

carácter ideológico.<br />

En este sentido, resulta interesante considerar que muchas de las desigualdades e iniquidades en<br />

salud son determinadas por las condiciones de vida y trabajo lo que demuestra la insuficiencia del<br />

sector salud en la resolución de las razones que las producen y la necesidad de la confluencia y<br />

coordinación de las distintas políticas públicas así como de la evaluación de resultados, efectos e<br />

impactos.<br />

Desea señalarse que la solución a los problemas de equidad no pueden ser logrados por una sola<br />

organización o sector sino que todos deben tomar parte para enfrentar los retos del futuro.<br />

5 Ver carácter federal del país en Verdejo y col. (1998) “Argentina: situación de salud y tendencias. 1985: 1996” OPS<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!