17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con respecto a los datos relacionados con la disponibilidad de médicos debe señalarse que no ha<br />

habido estudios más actualizados respecto a su número y distribución que el relevamiento de<br />

1992.<br />

Cuadro Nº 1.4<br />

Porcentaje de población urbana y de médicos e intervalos por grupos de jurisdicciones agrupados<br />

según expectativa de vida decreciente. Argentina 1997. (*)<br />

GRUPO<br />

Población urbana<br />

(en %)<br />

(1997)<br />

Promedio población<br />

(*)<br />

(en %)<br />

Urbana Rural<br />

Intervalo<br />

Número de médicos<br />

(alrededor de 1992)<br />

Médicos por diez mil<br />

habitantes<br />

(1997)<br />

I 100 - 67,5 90,44 9,56 26.195 - 3.641 28,64<br />

II 82,0 - 63,4 74,87 25,03 3.019 - 533 20,92<br />

III 87,9 - 69,5 81,36 18,64 1.421 - 89 17,85<br />

IV 85,5 - 69,4 79,83 20,17 1.510 - 444 13,70<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base datos de Argentina 1998, Indicadores Básicos. OPS/OMS y Ministerio de Salud y<br />

Acción Social de la Nación:<br />

La mayor concentración de médicos por diez mil habitantes se encuentra en el Grupo I (28,65%0).<br />

Le siguen en orden decreciente el Grupo II (20,92%0), el Grupo III (17,85%0) y el Grupo IV<br />

(13,70%0).<br />

Los datos muestran que la disponibilidad de atención es menor en los grupos de más baja<br />

esperanza de vida. A pesar que el indicador médicos cada diez mil habitantes, supera a excepción<br />

de Tierra del Fuego (9,4 cada 10.000) el valor sugerido por la OMS de 10 médicos cada 10.000<br />

habitantes.<br />

Por otra parte, al analizar dicho indicador con relación a la distribución urbano rural, no se<br />

encuentra relación directa entre la disponibilidad de médicos y el porcentaje de población rural. El<br />

Grupo III que presenta mayor porcentaje de población rural (24,92%) está en segundo lugar<br />

respecto a la disponibilidad de médicos. El Grupo II, en segundo lugar respecto al porcentaje de<br />

población rural (21,14%) presenta datos de disponibilidad de médicos que la ubicarían en tercer<br />

lugar (17,85%). El Grupo IV, en tercer lugar según su población rural (20,8%) presenta una<br />

disponibilidad de médicos ubicada en el cuarto lugar (13,7%). Finalmente, el Grupo I, de menor<br />

concentración de población rural (13,98%) tiene una disponibilidad de médicos ubicada en el<br />

primer lugar (Cuadro Nº 1.4º). Lo que estaría indicando que los problemas relacionados con el<br />

acceso geográfico a los centros de salud no son mayores, si se consideran los datos<br />

agregadamente.<br />

Debe tenerse en cuenta que estos indicadores no consideran las dificultades de acceso geográfico<br />

(distancias, topografía, transporte, dispersión) y de disponibilidad y organización de servicios<br />

(públicos o privados) entre otros.<br />

De todos modos este análisis no presentaría mayor relevancia dado el carácter urbano del país<br />

(aproximadamente el 86% de la población es urbana).<br />

Por otra parte, existen diferencias entre los cuatro grupos en lo que respecta a gastos en concepto<br />

de salud (Cuadro Nº 1.5).<br />

Cuadro Nº 1.5<br />

Gasto en salud (en pesos) por grupos de jurisdicciones agrupados según expectativa de vida<br />

decreciente. Argentina 1997. (En $ por habitante año).<br />

GRUPO Gasto Público<br />

(Nac.)<br />

Gasto público<br />

(Prov.+Mun.)<br />

Gasto público<br />

(Nac.+Prov.+Mun.)<br />

Gasto privado Gasto total<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!