17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de “Argentina 1998, indicadores básicos. “ OPS / OMS – Ministerio de<br />

Salud y Acción Social de la Nación.<br />

Tiene bajo porcentaje de población rural, pero cuenta con una disponibilidad de médicos semejante<br />

a la arrojada por el grupo IV, bajo porcentaje de partos no institucionales y un bajo porcentaje de<br />

población no cubierta por plan médico, obra social o mutual (Cuadro 3.6).<br />

Cuadro 3.6 Indicadores de recursos seleccionados.<br />

Grupo Población<br />

rural<br />

Médicos<br />

(por diez mil<br />

habitantes)<br />

1997<br />

Partos no atendidos<br />

por personal adiestrado<br />

%<br />

1997<br />

Grupo I<br />

%<br />

1997<br />

9,56 28,64 2,0 33,65<br />

Grupo IV 20,17 13,70 7,9 50,03<br />

Población no cubierta por<br />

OS, plan médico o mutual<br />

%<br />

1997<br />

Santa Fe 7.0 28.02 2.9 28.66<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de “Argentina 1998, indicadores básicos. “ OPS / OMS – Ministerio de<br />

Salud y Acción Social de la Nación.<br />

Observando indicadores sanitarios clásicos, se encuentra que la TMI es inferior a la del Grupo I, la<br />

TMM también es elevada es elevada y cercana a la del grupo IV. (Cuadro 3.7).<br />

Cuadro 3.7 Indicadores sanitarios seleccionados.<br />

Grupo TMI<br />

(por mil n.v)<br />

1997<br />

Grupo I 17,22 2,74<br />

Grupo IV 22,98 6,45<br />

TMM<br />

(por diez mil n.v)<br />

1997.<br />

Santa Fe 16.3 4.9<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de “Argentina 1998, indicadores básicos. “ OPS / OMS – Ministerio de<br />

Salud y Acción Social de la Nación y del estudio de Bortman y cols. (1999) “Situación de la equidad en salud.” OPS/OMS<br />

El gasto total por habitante año esta en un nivel medio entre el gasto evidenciado por las provincias<br />

del Grupo I y las provincias del Grupo IV, y cuenta con una participación del gasto público<br />

levemente mayor al 50% del gasto total realizado en la provincia. (Cuadro 3.8)<br />

Cuadro 3.8 Indicadores de gasto en salud y transferencia seleccionados (en $ por habitante año)<br />

Grupo Gasto<br />

público<br />

1997<br />

Gasto<br />

privado<br />

1997<br />

Gasto<br />

total<br />

1997<br />

Grupo I 373,80 351,40 725,2 8,45<br />

Grupo IV 293,80 127,20 421,0 11,15<br />

Gasto total / PBG<br />

%<br />

1997<br />

Santa Fe 296.4 259.49 555.9 8.0<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de “Argentina 1998, indicadores básicos. “ OPS / OMS – Ministerio de<br />

Salud y Acción Social de la Nación y del estudio de TOBAR F. y col. (2000) “El gasto en salud en la Argentina y su método<br />

de cálculo” Programa de investigación aplicada, Instituto Universitario ISALUD.<br />

De la misma forma que en el caso de Salta este panorama de desigualdades, en el año estudiado,<br />

permite pensar en inequidades en los aspectos analizados, dada la existencia de conocimientos,<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!