17.08.2013 Views

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

3ROtWLFDV VDQLWDULDV VLWXDFLyQ GH VDOXG HQ ODV ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Baja utilización de las camas disponibles<br />

• Presupuestos limitados en el sector público<br />

• Demanda de servicios públicos creciente, ante el crecimiento de la desocupación y la mayor<br />

presión sobre el sistema público que esta población realiza<br />

• Burocracia ineficiente. Sistemas de gestión de personal y de toma de decisiones muy lento e<br />

ineficaz.<br />

• Financiamiento de la Oferta. La oferta prestadora tiende a legitimarse por si mismas, sin<br />

evaluar los resultados y los niveles de satisfacción ante el servicio de los pacientes.<br />

• Cobertura de la enfermedad con moderada atención de la prevención. Se tiende a prestar<br />

servicios mas que a tender la salud, en consecuencia el modelo tiende a distorsionar el circuito<br />

de los pacientes para legitimarse.<br />

• Inadecuada coordinación entre el sector.<br />

Aspectos relevantes de las políticas introducidas en la Provincia<br />

Durante la década del ’90, las innovaciones en materia de política introducidas en el Ministerio de<br />

Salud de la Provincia de Santa Fe si bien están contenidas en los grandes lineamientos propuestos<br />

por las reformas del sector público de los sistemas de salud, en este caso es posible identificar<br />

algunas claras vinculaciones con los problemas y características propias de la provincia bajo<br />

análisis.<br />

Con el propósito de caracterizar las estrategias sustantivas introducidas por el Ministerio d salud se<br />

han clasificado las innovaciones introducidas, en función del ámbito u objeto de las mismas. En<br />

ese sentido, en primer lugar se señalaran los cambios introducidos en la organización de los<br />

servicios provinciales de salud, y posteriormente los generados en la gestión central del Ministerio<br />

de Salud.<br />

Innovaciones en la organización de los servicios provinciales de Salud<br />

A continuación se señalan los cambios introducidos en los servicios de salud, como guía general<br />

debe tenerse en cuenta que dichos cambios se enmarcan en una política general de<br />

descentralización y fortalecimiento de la gestión de los servicios de salud.<br />

• Se sancionó la ley de descentralización (o ley Pascuto como se la denomina generalmente).<br />

Esta ley permitió descentralizar los hospitales de mayor nivel de complejidad.<br />

• Se delegó, a partir de dicha ley, la capacidad de gestión de servicios e insumos hospitalarios<br />

desde la administración central hacia los efectores provinciales, aunque debe advertirse que la<br />

gestión de los recursos humanos quedó en manos de la Administración Central.<br />

• Se adopto la figura del Hospital de Autogestión en los efectores públicos provinciales. Esta<br />

iniciativa tuvo las siguientes consecuencias<br />

- Mejoramiento en la capacidad de los hospitales par identificar los pacientes con<br />

aseguramiento por parte de terceros pagadores<br />

- Mayor monto de facturación y cobranza de los servicios prestados<br />

- Mayor capacidad de gestión de los recursos financieros<br />

• Implementación de costos hospitalarios, con lo cual se logró obtener los primeros productos en<br />

materia de descripción y análisis de la estructura de costos de la producción de los servicios<br />

públicos provinciales, y por otro lado desarrollar un proceso de organización de grupos<br />

técnicos de trabajo en los efectores que implementaron lar herramientas de costos<br />

hospitalarios.<br />

• Transformación del sistemas de financiamiento entre los efectores y la Administración Central<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!