03.02.2014 Views

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los suelos pobres han frustrado los intentos de desarrollar la productividad de la tierra. Las pocas cosechas exitosas<br />

requieren grandes cantidades de fertilizantes (generalmente químicos) que probaron ser de mucho riesgo para<br />

la salud de los trabajadores que los aplican.<br />

Las principales actividades productivas en la zona son la ganadería y la plantación de piña que se desarrollan<br />

extensivamente.Esta última, debido al método de producción, ocasiona problemas de erosión.Otras actividades que<br />

se desarrollan son la siembra de granos básicos, tubérculos, palmito y cítricos. Durante la última década, grandes fincas<br />

ganaderas han empezado a orientarse hacia extensas plantaciones de monocultivo de especies exóticas (principalmente<br />

de melina y teca).<br />

La actividad bananera que se ha desarrollado desde hace unos diez años, atrajo una gran cantidad de personas<br />

que constituyen una población migrante, que interacciona con los recursos <strong>del</strong> RNVSM Maquenque. Este fenómeno<br />

también se da a lo largo <strong>del</strong> Corredor Biológico Fronterizo con una significante población transeúnte de origen<br />

nicaragüense.<br />

Algunos otros sistemas productivos presentes son actividades agrícolas de subsistencia, explotación de madera,<br />

pesca y turismo. Este último ha tomado auge en los últimos años, debido a que el cauce y las orillas <strong>del</strong> Río Sarapiquí<br />

constituyen el refugio de algunas especies como el mono congo, iguanas y caimanes, los cuales son una gran atracción<br />

para los visitantes y proveen también lugares para “rafting”. Además, la ruta <strong>del</strong> Sarapiquí - San Juan - Barra <strong>del</strong><br />

Colorado, constituye una vía de acceso a la región de Tortuguero, que pese a una mayor distancia, es más atractiva<br />

desde el punto de vista de belleza escénica que las <strong>del</strong> sector de Matina y Siquirres. Esto ha permitido que muchos<br />

empresarios locales inicien el servicio de transporte y de excursiones en esta región, convirtiendo a estos boteros en<br />

generadores de recursos económicos.<br />

Evaluación y análisis de la situación global <strong>del</strong> entorno regional<br />

La zona adyacente al Río San Juan ha sido un territorio marcado por procesos migratorios y de colonización intermitentes.<br />

Hasta los años 1950, en el territorio <strong>del</strong> actual RNVSM Maquenque, predomina una agricultura de subsistencia<br />

o de uso doméstico. La distinción más fuerte se encuentra en algunos sectores adyacentes al Río San Carlos<br />

donde se produce banano, el cual es “recogido” por las “planas” que venían desde Barra de Colorado. La endeble producción<br />

agrícola de las familias se complementa con las abundantes pesca y cacería existentes en esa época en los<br />

lugares aledaños.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!