03.02.2014 Views

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tegoría de “refugio nacional de vida silvestre”.<br />

En el mes de septiembre 2004, el Comité Ejecutivo <strong>del</strong> Corredor Biológico San Juan-La Selva inició las etapas de<br />

planificación para la elaboración <strong>del</strong> plan de manejo participativo <strong>del</strong> Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto<br />

Maquenque, cuyo trabajo culmina en la presentación de este documento, fruto de varias reuniones y talleres realizados<br />

en la Zona Norte.<br />

En mayo <strong>del</strong> 2005, el Presidente de la República de Costa Rica, Abel Pacheco de La Espriella y el Ministro <strong>del</strong><br />

Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez Echando, firman el Decreto 32405-MINAE de creación <strong>del</strong> Refugio<br />

Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque, con una extensión de 51.855 hectáreas.<br />

El Plan de Manejo <strong>del</strong> Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque fue oficialmente aprobado por el<br />

Comité Técnico <strong>del</strong> Área de Conservación Arenal Huetar Norte en mayo 2006 y oficializada pocos meses después.<br />

El plan de manejo es la principal herramienta en la gestión de la nueva área protegida. El plan puede definirse<br />

como aquél documento que va a servir de base para la administración, uso y conservación <strong>del</strong> área silvestre protegida.<br />

El mismo tiene que ser viable y dinámico, con fundamento técnico y legal, y debe incluir -conforme a los<br />

objetivos de manejo- la zonificación <strong>del</strong> área protegida, la cual constituye un ejercicio de ordenamiento territorial.“La<br />

zonificación es la organización <strong>del</strong> territorio de una área silvestre protegida en función <strong>del</strong> valor de sus recursos<br />

y de su capacidad de acogida para los distintos usos, con el fin de minimizar los impactos negativos y de asegurar<br />

un uso <strong>del</strong> espacio compatible con la conservación de sus recursos naturales. La zonificación se basa en la<br />

intensidad de uso de cada zona de acuerdo a sus características biofísicas”.<br />

En cuanto al alcance geográfico de la planificación, la indicación de dónde debe ubicarse el desarrollo de cada<br />

actividad que se autorizará, dependerá de los objetivos de conservación, de los actores que intervienen activa o<br />

pasivamente y de los grupos o personas afectadas por el área protegida.<br />

Como se verá, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto permite el establecimiento de zonas de protección<br />

absoluta que pueden ser consideradas como las zonas núcleo, e igualmente zonas de uso restringido y zonas de<br />

uso público, que estarán dentro de los límites <strong>del</strong> área protegida, y no en su periferia. Ahora bien, igualmente será<br />

estratégico, abordar de alguna manera las zonas que queden fuera <strong>del</strong> área protegida, conocidas como zonas de<br />

vecindad o zonas de amortiguamiento, en donde es importante también trabajar.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!