03.02.2014 Views

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

2. diagnóstico del rnvsm maquenque - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

final <strong>del</strong> siglo pasado y el comienzo <strong>del</strong> presente trajo un nuevo escenario para la región centroamericana al bajar<br />

significativamente las condiciones de enfrentamientos armados. Bajo este nuevo escenario las condiciones de las<br />

zonas fronterizas toman una relevancia importante, ya no como reductos estratégicos de los bandos militares en disputa,<br />

sino como zonas para la expansión de los mo<strong>del</strong>os de producción vigentes. La zona norte de Costa Rica, especialmente<br />

su zona central, no escapa a esta situación, en los últimos tres lustros, la expansión de actividades agrícolas<br />

tipo plantación han tomado auge, cultivos como cítricos, yuca, piña y otros dominan el paisaje de la región central<br />

norte.<br />

De acuerdo con lo anterior, la zona de Maquenque, particularmente sus zonas silvestres, se ubican en una condición<br />

de vulnerabilidad ante el embate de la agricultura de exportación.Esta situación vista desde una perspectiva de<br />

“desarrollo tradicional”, en donde priva el crecimiento económico sobre otras variables sociales y ambientales, significa<br />

que Maquenque se encuentra a las puertas <strong>del</strong> tan esperado “desarrollo” que reclaman los pobladores locales. La<br />

reparación de caminos,la apertura de opciones educativas como las telesecundarias,proyectos de electrificación,etc.<br />

denotan un ambiente de desarrollo. Sin embargo este “mo<strong>del</strong>o” de desarrollo generalmente crea fricciones con la<br />

conservación <strong>del</strong> medio ambiente natural.<br />

En este escenario de “desarrollo”, la zona de Maquenque cuenta con ciertas ventajas importantes de tomar en<br />

cuenta, entre ellas:<br />

Capacidad de gestión de sus pobladores, quienes han logrado presionar para que se inicie un proceso que les<br />

permita el acceso a los mismos beneficios <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> país, en servicios e infraestructura.<br />

• La zona cuenta con condiciones para la explotación forestal (natural y de reforestación), la producción<br />

agropecuaria, el turismo y el ecoturismo.<br />

• La población local, a pesar de no contar con adecuadas condiciones para niveles altos de escolaridad, demues<br />

tra tener espíritu empresarial y capacidad para adecuarse a nuevas opciones productivas. Así lo demuestra el<br />

cultivo de la piña, la yuca y las actividades vinculadas al sector turismo.<br />

• La inversión pública y privada que se está generando en la zona. El Estado invirtiendo en servicios e infraestructura<br />

(y en subsidios, como el caso <strong>del</strong> IMAS) y el sector privado en producción (nuevas áreas de cultivo,<br />

ampliación de hoteles, comercio, etc.).<br />

La articulación de estos procesos le inyecta un nuevo dinamismo a la región, crea encadenamientos y promueve<br />

el crecimiento económico. Sin embargo existen otros factores que afectan o limitan el desarrollo de la zona, entre los<br />

que se puede mencionar los siguientes:<br />

• Pocas organizaciones de base. De hecho solo existen tres organizaciones comunales, en Boca Tapada, Boca San<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!