13.04.2014 Views

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la heparina no era necesaria como coadyuvante, por lo que se planteó como una<br />

recomendación <strong>de</strong> tipo III. Sin embargo, evi<strong>de</strong>ncia más reciente (100-101) plantea la<br />

posibilidad <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> su asociación, por que se plantea como una recomendación <strong>de</strong><br />

tipo IIb.<br />

1. En pacientes con IAM con elevación <strong>de</strong>l segmento ST o nuevo o presuntamente nuevo<br />

bloqueo <strong>de</strong> rama izquierda tratados con trombolíticos fibrinoespecíficos se <strong>de</strong>be asociar<br />

heparina no fraccionada intravenosa (recomendación I, C).<br />

2. En pacientes con un IAM con elevación <strong>de</strong>l segmento ST o nuevo o presuntamente<br />

nuevo bloqueo <strong>de</strong> rama izquierda tratados con estreptoquinasa se pue<strong>de</strong> asociar heparina<br />

no fraccionada intravenosa (recomendación IIb, B).<br />

El segundo aspecto es su uso adjunto a la angioplastia primaria.<br />

En este sentido es habitual su indicación cuando se realiza el procedimiento, buscando<br />

conseguir un tiempo <strong>de</strong> coagulación activada entre 250 y 350 segundos y <strong>de</strong> 200 segundos<br />

cuando se asocia a inhibidores <strong>de</strong> la glicoproteína IIb-IIIa.<br />

No hay uniformidad <strong>de</strong> criterios referidos a cuánto tiempo se mantiene esta indicación<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la angioplastia. En general, se acepta que una vez terminado el procedimiento<br />

no hay motivo para mantener el tratamiento con heparina a no ser que existan indicaciones<br />

precisas para ello (riesgo <strong>de</strong> reoclusión por resultado final <strong>de</strong> angioplastia insatisfactorio o<br />

un notorio componente trombótico intraarterial, riesgo clínico <strong>de</strong> embolia sistémica) (1,2) .<br />

1. En pacientes con un IAM con elevación <strong>de</strong>l segmento ST o nuevo o presuntamente<br />

nuevo bloqueo <strong>de</strong> rama izquierda tratados con angioplastia, se <strong>de</strong>bería administrar heparina<br />

no fraccionada intravenosa durante el procedimiento (recomendación I, C).<br />

2. En pacientes con un IAM con elevación <strong>de</strong>l segmento ST o nuevo o presuntamente<br />

nuevo bloqueo <strong>de</strong> rama izquierda tratados con angioplastia que tengan alto riesgo <strong>de</strong><br />

reoclusión o <strong>de</strong> embolia sistémica, es razonable administrar heparina no fraccionada<br />

intravenosa luego <strong>de</strong>l procedimiento (recomendación IIa, C).<br />

3. En pacientes con un IAM con elevación <strong>de</strong>l segmento ST o bloqueo <strong>de</strong> rama izquierda<br />

nuevo o presuntamente nuevo tratados con angioplastia sin riesgo <strong>de</strong> reoclusión o embolia<br />

sistémica, pue<strong>de</strong> administrarse heparina no fraccionada intravenosa luego <strong>de</strong>l<br />

procedimiento (recomendación IIb, C).<br />

El tercer aspecto es el uso <strong>de</strong> heparina no fraccionada en situaciones en que habría<br />

indicaciones precisas para la misma (1,2) .<br />

Una indicación precisa es el riesgo <strong>de</strong> embolia sistémica que se observa en pacientes con<br />

<strong>infarto</strong> extenso o anterior, fibrilación auricular, embolia previa, trombos intracavitarios o<br />

shock cardiogénico.<br />

Los pacientes que no han tenido tratamiento <strong>de</strong> reperfusión pue<strong>de</strong>n estar expuestos al<br />

riesgo <strong>de</strong> embolismo sistémico y pulmonar, en especial en los días en que la <strong>de</strong>ambulación<br />

es limitada y en que las otras medidas antitrombóticas que la heparina pue<strong>de</strong>n no haber<br />

logrado su efecto pleno. Por este motivo, se recomienda la administración <strong>de</strong> heparina por<br />

al menos 48 horas.<br />

Por otra parte, la profilaxis <strong>de</strong> la trombosis venosa profunda y el consiguiente embolismo<br />

pulmonar <strong>de</strong>ben basarse en la <strong>de</strong>ambulación precoz. Es dudoso el beneficio <strong>de</strong> la profilaxis<br />

con heparina <strong>de</strong> esta complicación si el paciente está <strong>de</strong>ambulando.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!