13.04.2014 Views

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

. en pacientes con monitorización electrocardiográfica no confiable (recomendación IIb,<br />

C);<br />

c. cuando no hay un <strong>de</strong>sfibrilador disponible (recomendación IIb, C).<br />

7. No <strong>de</strong>bería realizarse administración profiláctica <strong>de</strong> fármacos antiarrítmicos en<br />

pacientes que reciben tratamiento <strong>de</strong> reperfusión (recomendación III, B).<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fibrilación ventricular primaria en el IAM sigue siendo significativa;<br />

implica, a<strong>de</strong>más, una mayor morbimortalidad, y su aparición es impre<strong>de</strong>cible. Requiere<br />

una rápida reversión con choque eléctrico. Su <strong>manejo</strong> está pautado en diversas guías (140-<br />

143) . Actualmente se prefiere la cardioversión bifásica (144) .<br />

La lidocaína, cuando es administrada en forma apropiada, ha <strong>de</strong>mostrado disminuir<br />

significativamente la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fibrilación ventricular primaria. Sin embargo, su uso<br />

profiláctico fue <strong>de</strong>saconsejado en las guías <strong>de</strong> IAM ACC/AHA <strong>de</strong> 1996 y cayó en <strong>de</strong>suso<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento. La información consi<strong>de</strong>rada para incluir a la lidocaína como<br />

indicación clase III, fue fundamentalmente el metaanálisis <strong>de</strong> MacMahon y colaboradores,<br />

a pesar <strong>de</strong> que los propios autores concluyen que el número <strong>de</strong> eventos reportados es muy<br />

bajo, el seguimiento corto, no disponen <strong>de</strong> datos completos sobre las causas <strong>de</strong> muerte, y<br />

que no es posible <strong>de</strong>finir si el uso <strong>de</strong> lidocaína es beneficioso o peligroso. Se consi<strong>de</strong>ró<br />

también un metaanálisis <strong>de</strong> Hine y colaboradores que examinaron seis estudios publicados<br />

entre 1970 y 1973 con el uso <strong>de</strong> diferentes protocolos <strong>de</strong> lidocaína profiláctica; ninguno <strong>de</strong><br />

estos estudios individualmente mostró un efecto perjudicial <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> lidocaína, pero el<br />

análisis en conjunto sí lo mostró; sin embargo, es <strong>de</strong> notar que la mortalidad al alta<br />

hospitalaria no fue diferente y que las causas <strong>de</strong> muerte no fueron analizadas. Finalmente,<br />

se consi<strong>de</strong>raron otros dos estudios, <strong>de</strong> Teo y colaboradores y DeSilva y colaboradores, que<br />

no mostraron aumento <strong>de</strong> la mortalidad con el uso <strong>de</strong> lidocaína profiláctica, por el<br />

contrario, este último ensayo mostró un beneficio (145-149) .<br />

En suma, po<strong>de</strong>mos afirmar que la evi<strong>de</strong>ncia actual en relación con el uso profiláctico <strong>de</strong><br />

lidocaína muestra: 1) previene la fibrilación ventricular primaria; 2) cuando es<br />

administrada apropiadamente no aumenta la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bradiarritmias; 3) no existe<br />

evi<strong>de</strong>ncia concluyente <strong>de</strong> que aumente la mortalidad. Es en este sentido, entonces, que<br />

parece razonable admitir su uso en situaciones particulares.<br />

• Taquicardia ventricular<br />

1. La taquicardia ventricular polimórfica sostenida (mayor <strong>de</strong> 30 segundos o colapso<br />

hemodinámico) se tratará igual que la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin<br />

pulso: choque eléctrico no sincronizado con energía inicial <strong>de</strong> 200 J (monofásico) o 150 J<br />

(bifásico); si no es exitoso, segundo choque <strong>de</strong> 200-300 J (monofásico) o 200 J (bifásico),<br />

y si es necesario un tercero <strong>de</strong> 360 J (monofásico) o 200 J (bifásico) (recomendación I, B).<br />

2. La taquicardia ventricular monomorfa sostenida asociada con angor, e<strong>de</strong>ma pulmonar<br />

o hipotensión (presión arterial sistólica menor 90 mmHg) <strong>de</strong>bería tratarse con choque<br />

eléctrico sincronizado inicial <strong>de</strong> 100 J (monofásico, bifásico). Si no es exitoso, aumentar la<br />

energía <strong>de</strong> los choques subsiguientes. Utilizar anestesia breve siempre que lo permita la<br />

situación hemodinámica (recomendación I, B).<br />

3. La taquicardia ventricular monomorfa sostenida no asociada con angor, e<strong>de</strong>ma<br />

pulmonar o hipotensión (presión arterial sistólica menor <strong>de</strong> 90 mmHg) <strong>de</strong>bería tratarse con:<br />

a. Cardioversión sincronizada <strong>de</strong> inicio 50 J (monofásico, bifásico), previa anestesia<br />

(recomendación I, B).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!