13.04.2014 Views

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

Consenso uruguayo de manejo del infarto agudo de ... - SciELO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no sostenida, etcétera.<br />

El estudio electrofisiológico se justifica cuando el paciente tiene una FEVI entre 31% y<br />

40% y tiene inestabilidad eléctrica (por ejemplo, una taquicardia ventricular no sostenida).<br />

Si en el estudio electrofisiológico se induce una fibrilación o una taquicardia ventricular se<br />

indica un cardio<strong>de</strong>sfibrilador implantable. Si no hay inestabilidad eléctrica con FEVI entre<br />

31% y 40% o si hay inestabilidad eléctrica sin arritmia inducible en el estudio<br />

electrofisiológico, no se justifica su indicación (recomendación IIb, B).<br />

Cuando el paciente tiene una FEVI mayor <strong>de</strong> 40% no se justifica el estudio<br />

electrofisiológico ni el implante <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador.<br />

1. Debería indicarse el implante <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador en todo paciente con fibrilación<br />

ventricular o taquicardia ventricular sostenida luego <strong>de</strong> las 48 horas <strong>de</strong> IAM no <strong>de</strong>bidas a<br />

nuevos eventos isquémicos (recomendación I, A).<br />

2. Debería indicarse el implante <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador como prevención primaria <strong>de</strong><br />

muerte súbita en pacientes con FEVI 30%-40% al mes <strong>de</strong> IAM, que presentan inestabilidad<br />

eléctrica (por ejemplo taquicardia ventricular no sostenida) y tienen fibrilación ventricular<br />

o taquicardia ventricular inducible en estudio electrofisiológico (recomendación I, B).<br />

3. Es razonable el implante <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador como prevención primaria <strong>de</strong> muerte<br />

súbita en pacientes con FEVI menor <strong>de</strong> 30% al mes <strong>de</strong> IAM o tres meses postcirugía <strong>de</strong><br />

revascularización miocárdica, aunque no tengan arritmia ventricular grave (recomendación<br />

IIa, B).<br />

4. Es razonable seleccionar a las poblaciones <strong>de</strong> mayor riesgo <strong>de</strong> muerte súbita para el<br />

implante <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador como prevención primaria <strong>de</strong> muerte súbita en pacientes<br />

con FEVI < 30% al mes <strong>de</strong> IAM o tres meses postcirugía <strong>de</strong> revascularización miocárdica<br />

(recomendación IIa, C).<br />

5. Pue<strong>de</strong> indicarse el implante <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador implantable como prevención<br />

primaria <strong>de</strong> muerte súbita en pacientes con FEVI 30%-40% al mes <strong>de</strong> IAM e inestabilidad<br />

eléctrica (por ejemplo taquicardia ventricular no sostenida), no inducible en estudio<br />

electrofisiológico (recomendación IIb, B).<br />

6. En todos los pacientes con indicación <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador post IAM <strong>de</strong>be ser<br />

evaluado el modo <strong>de</strong> estimulación: VVI <strong>de</strong> respaldo, auriculoventricular, biventricular<br />

(recomendación I,C).<br />

7. El implante <strong>de</strong> cardio<strong>de</strong>sfibrilador implantable no está indicado en pacientes sin<br />

fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sostenida luego <strong>de</strong> las 48 horas y que la<br />

FEVI al mes <strong>de</strong> IAM es mayor <strong>de</strong> 40% (recomendación III, C).<br />

En relación con los estudios no invasivos <strong>de</strong> las arritmias ventriculares (promediación <strong>de</strong><br />

señales, monitoreo <strong>de</strong> 24 horas, etcétera), su valor predictivo positivo extremadamente bajo<br />

hace que no tengan indicación habitual sistemática, aunque pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> utilidad cuando<br />

se seleccionan poblaciones <strong>de</strong> mayor riesgo.<br />

7. RECOMENDACIONES AL ALTA.<br />

PREVENCIÓN SECUNDARIA<br />

Una vez que el paciente ha superado la etapa aguda y se consi<strong>de</strong>ra que está fuera <strong>de</strong> riesgo<br />

significativo, pue<strong>de</strong> ser dado <strong>de</strong> alta.<br />

El <strong>Consenso</strong> consi<strong>de</strong>ra razonable que un IAM con elevación <strong>de</strong>l segmento ST que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!