08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

3. DIVERSAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN<br />

SOCIAL 5<br />

Casi todos los autores modernos y contemporáneos hablan de relaciones<br />

sociales. Por tanto, no resulta aventurado decir que la relación social ocupa un<br />

puesto preminente en las Ciencias Sociales. Sin embargo, esta afirmación debe<br />

ser matizada. En contadas ocasiones se ha presentado a la relación social como<br />

una clave esencial y un foco de lectura de los fenómenos sociales, es decir, en el<br />

sentido de elaborar una específica Ciencia Social como «teoría de las relaciones<br />

sociales» diversa de una simple tipología (más o menos compleja y articulada) o<br />

de un producto indirecto de otras teorías (por ejemplo, de la acción, o de las<br />

formaciones sociales, o del sistema social, etc.).<br />

Posiblemente, la mayor dificultad deriva del siguiente hecho: no es fácil<br />

tematizar a la relación social en sí y aún sigue siendo estudiada desde perspectivas<br />

muy particulares o de forma derivada. Dicho en otros términos, las diversas<br />

aproximaciones al estudio de la relación social han puesto de manifiesto<br />

algunos aspectos y propiedades conforme a sus premisas generales y sus métodos<br />

y objetivos particulares. En general, se ha tratado de definir la relación<br />

social como un objeto entre tantos de las Ciencias Sociales (como los grupos,<br />

las clases, etc.). El resultado ha sido acentuar sus connotaciones sociopsicológicas<br />

como modo de ser y de obrar intermental (desde G. Tarde a las variadas<br />

escuelas norteamericanas de derivación meadiana), antes que analizarla como<br />

contenido y constitutivo de lo social, en sentido tanto estructural como simbólico.<br />

A continuación trataré de analizar estos diversos planteamientos y, posteriormente,<br />

si es posible, los articularé en una visión comprensiva de la relación<br />

social. El objetivo es poner de manifiesto cómo, a lo largo de la historia de la<br />

sociología, existen autores que han hecho de la relación social un objeto significativo,<br />

pero no un foco en sí mismo. Ahora bien, al exponer estos paradigmas<br />

se debe tener presente que se recurre a una síntesis que, en buena medida,<br />

limita el pensamiento de determinados autores.<br />

3.1. El planteamiento marxista: la relación social como producto de las bases<br />

materiales (económicas y científico-técnicas) de la sociedad. Karl Marx (1818-<br />

1883) adopta una perspectiva relacional sobre la sociedad, sus actores, estructuras<br />

y procesos. Pero, desafortunadamente, nos encontramos ante una visión<br />

reductiva. En ella, el hombre es un ser puramente social en cuanto ser determinado<br />

por las relaciones materiales (por ello llamadas relaciones sociales) en las<br />

que se encuentra históricamente (cfr. Tesis sobre Feuerbarch, 1845). Esta perspectiva<br />

es desarrollada de forma mucho más clara y concreta en los Grundrisse.<br />

El autor se propone mostrar cómo la sociedad no está hecha de individuos,<br />

5<br />

Al elaborar este apartado he seguido como guía buena parte de las argumentaciones y planteamientos<br />

expuestos por P. Donati (1986: 237-243).<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!