08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

FIGURA 1<br />

La observación relacional es aquella hecha desde O (observador tercero, diferente<br />

de los agentes A y B) que observa las relaciones entre A y B y su efecto emergente (Y)<br />

O<br />

(1)<br />

Estructuras socioculturales<br />

Estructuras socioculturales<br />

en las que está insertado A A B en las que está insertado B<br />

(2)<br />

Y<br />

contingencia del mundo social. Tampoco implica acogerse a cualquier ontología<br />

que niegue el sujeto. Al contrario, significa asumir que la relación tiene su<br />

«raíz» (o, si se prefiere, una referencia) no contingente, mientras se despliega<br />

en la contingencia. Obviamente, tal raíz o referencia, más acá y más allá de la<br />

sociedad dada, supera la concreta fenomenología social. De esta forma se desata<br />

una ambivalencia que ha recorrido la cultura occidental hasta nuestros días.<br />

La ambivalencia persona/comunidad o, si se prefire, individuo/sociedad. En la<br />

cultura clásica el individuo se encuentra en una situación ambigua: por una<br />

parte, se dice que está en la comunidad como la parte al todo; por otra, no<br />

pertenece completamente a la comunidad 27 . Con el desarrollo de la relacionalidad<br />

en el mundo moderno, esta ambivalencia es estructural: la persona humana<br />

crece al mismo tiempo en la dependencia y en la autonomía respecto a la<br />

comunidad/sociedad de pertenencia. El singular individuo siempre es parte de<br />

ella, pero al mismo tiempo la trasciende. Para comprender esta realidad es<br />

necesario abandonar la metáfora parte/todo. Al mismo tiempo, es evidente que<br />

debe ser abandonado el positivismo. Este último siempre ha querido hacer del<br />

individuo un producto de la sociedad (precisamente la parte del todo).<br />

Desde el punto de vista sociológico sólo la relación en sí misma es necesaria,<br />

mientras que en su desplegarse refleja la efectiva contingencia del mundo social,<br />

que es «así», pero también podría ser diverso. Lo podría, pero no lo es: si es así, lo<br />

es porque la relación, necesaria en sí misma, hace también necesaria la exigencia<br />

de las determinaciones (las particularidades históricas) que, sin embargo, en sí<br />

mismas, más allá de nuestro sistema de referencia, son contingentes.<br />

27<br />

Como dice Tomás de Aquino: por un lado, «qualibet persona singularis comparatur ad<br />

totam communitatem sicut pars ad totum» (S. Th. II-II, 64, 2); por otro, «homo non ordinatur ad<br />

communitatem politicam secundum se totum et secundum omnia sua» (S. Th. I-II, 4 y 3).<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!