08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

planteamiento relacional comprensivo, integrado y multidimensional, aunque<br />

posteriormente no ha desarrollado coherentemente tal proyecto 14 .<br />

3.8. El planteamiento neofuncionalista comunicativo: la exaltación de la<br />

relación social como pura comunicación. El funcionalismo sistémico postparsoniano<br />

ha abandonado la idea de mantener todo el espesor, o sea, la forma y<br />

contenido, dimensiones estructurales y accionistas, de las relaciones sociales y<br />

decisivamente se ha orientado a tratar la relación social como pura función<br />

comunicativa. La operación, ya adelantada por una serie de autores norteamericanos<br />

(expresiones de las corrientes de estudio sobre la ecología de la mente,<br />

de la pragmática comunicativa y de las nuevas ciencias informáticas y cognitivas:<br />

G. Bateson, M. McLuhan, P. Watzlawick, H. von Forester y otros), ha sido<br />

llevada a sus máximas consecuencias en Europa por N. Luhmann. Éste la ha<br />

injertado en la nueva biología de F. Varela y H. Maturana, mediándola a través<br />

de la lógica de G. Spencer Brown.<br />

En este planteamiento la relación viene equiparada a la comunicación,<br />

entendida como operación específica de los sistemas sociales que consiste en la<br />

síntesis (o unidad de la diferencia) de tres selecciones (emisión, información y<br />

comprensión de la diferencia entre emisión e información). Al ser entendida la<br />

comunicación como suceso (desaparece nada más aparecer), y en cuanto que la<br />

comunicación sólo tiene el sentido de ligarse con otra comunicación (en esto<br />

consiste el proceso social), las relaciones sociales pierden consistencia, estabilidad<br />

y orden prefijado. La relación social ya no es un conductor de significados<br />

culturales predefinidos, ni un canal preestructurado para la transferencia de<br />

informaciones y prestaciones. Hablar de relaciones sociales en clave neofuncionalista<br />

es equivalente a observar comunicaciones sobre comunicaciones que<br />

siempre trasladan a otras posibilidades de experiencias vitales funcionalmente<br />

similares y, por tanto, intercambiables. Esto deriva en: la relación social pierde<br />

su «dureza», estratificación y «consistencia» sociológica, especialmente aquella<br />

estructural y normativa.<br />

3.9. El planteamiento hermenéutico: los componentes dialógicos, normativos<br />

y hermenéuticos de la relación social. En esta denominación podemos recoger<br />

una amplia y diversificada corriente de pensamiento que, en las Ciencias<br />

Sociales modernas, trata la relación social como diálogo. Lo que aglutina a<br />

estos pensadores es el siguiente hecho: para ellos, decir relación social significa<br />

referirse a la vida social en cuanto discurso entre sujetos en los que es fundamental<br />

la elaboración cultural que nace mediante el lenguaje y la conversación.<br />

Con el término Beziehung, M. Buber indica exclusivamente la relación dialógica<br />

yo-tú (de plena interpenetración interhumana), frente a la relación yo-él<br />

(que es la experiencia objetivizante, «cosificante» del otro»): «la palabra funda-<br />

14<br />

Los límites y contradicciones del planteamiento parsoniano han sido puestos de manifiesto<br />

por J. Alexander (1983: vol.IV) y P. Donati (1991: 50-52).<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!