08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

Ambas corrientes poseen un mismo denominador común: atribuyen a la<br />

relación un rol derivado (antes que el ser una presuposición primera). Sin embargo,<br />

una ciencia relacional se desarrolla en la medida en que se asume que «al<br />

principio (sobreentiendo: de la acción, del fenómeno, del hecho social, de la experiencia)<br />

es la relación» y, a partir de tal presuposición, se elabora una consiguiente<br />

metodología 3 . ¿Qué significa esto?<br />

Diferenciando el discurso lógico del social, para Pierpaolo Donati (1991:<br />

25-27) los significados e implicaciones de la anterior afirmación pueden quedar<br />

sintetizados así:<br />

1) Ante todo, significa que la relación es una noción primera, no definible,<br />

sino sólo semantizable. Toda definición no puede ser más que tautológica: dice<br />

que un elemento es/está/existe en/por relación a otro. Sin embargo, en la base de<br />

tal concepto hay un significado-guía: relatio es el nombre de la acción en el sistema<br />

del referre, es decir, del referir una cosa a otra; de aquí el significado de<br />

uso común de «relación» como reportage. En el plano lógico, la relación es el<br />

acto (mental) para distinguir una cosa (elemento o, incluso, relación) remitiéndola<br />

a otra cosa (elemento o relación).<br />

2) En el plano de la teoría consiguiente, la relación es el medium de la<br />

relación misma; es la relación quien da vida al lenguaje y a la experiencia, que<br />

son —como otros muchos— «bienes relacionales». El juego —pienso en H. G.<br />

Gadamer (1980), que lo teoriza como «filón ontológico»— no es más que uno<br />

de los posibles modos de ser de la relacionalidad. Aún más, la relación es un<br />

bien en sí, tiene valor.<br />

3) La relación puede ser diferenciada en diversas formas según el punto de<br />

vista (sistema observante) y las distinciones que vienen utilizadas. La relación<br />

puede ser un acto meramente lógico-conceptual de la mente, puede ser una<br />

operación de la conciencia moral o bien del sistema de la personalidad, del sistema<br />

social o cultural.<br />

4) Las ventajas que se derivan de la elección conceptual que sitúa a la relación<br />

como pre-supuesto constitutivo del mundo social son muchas: a diferencia del<br />

concepto de sistema o estructura, el concepto de relación es más rico ya que<br />

está construido contemporáneamente de manera compleja y paradójica sobre<br />

la trinidad de un referente y, al menos, dos relata; relación es unitas multiplex,<br />

todo y parte, diferenciación e integración; contiene elementos; siempre se deja<br />

relacionar posteriormente; se ubica en la línea de una red de relaciones; puede<br />

relacionar acontecimientos; permite el regreso (o, viceversa, el progreso) al<br />

3<br />

A pesar de constituir una interesante y elaborada respuesta al dilema entre individualismo<br />

y holismo metodológicos, así como todo un tratado de las diversas relaciones sociales, la obra de<br />

J. Coleman Foundations of Social Theory (1990) no representa un análisis de las relaciones sociales<br />

en sentido estricto. Personalmente, creo que dicho análisis implica un tercer punto de vista<br />

(ni individualista ni sistémico), que no está presente en el pensamiento de Coleman, que defina<br />

el propio objeto como relación y se centre en la relación como realidad y modalidad de investigación.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!